lunes, 19 de diciembre de 2011

SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD

Esta fiesta tiene una doble proyección:
Recordar el inicio de la redención con el Nacimiento del Salvador, el misterio central de nuestra fe es la Resurrección de Cristo –la Pascua- como este suceso abarca toda la vida de Jesús, celebrar la Navidad es solemnizar el proceso inicial de nuestra salvación, de nuestra Pascua.

Acoger ahora al Señor que quiere nacer en el corazón del hombre. La fiesta de Navidad invita a reflexionar sobre el amor de Dios que viene a los hombres. El Cristo que tomó parte en la historia de los hombres, hace dos mil años, vive y continúa su misión salvadora dentro de la misma historia humana. Navidad es un acontecimiento divino y humano, que será siempre actual, mientras haya un hombre en la tierra.
La Navidad enriquece la visión del plan salvífico de Dios y lo hace más humano y, en cierto sentido, más hogareño. Aunque esta fiesta apunta también a la celebración de la Pascua, la preparación para vivirla –el Adviento- tiene un tono muy diferente, sin dejar de invitarnos al arrepentimiento y a la conversión, el ambiente que se vive en estos días, es en general, festivo y lleno de esperanza y alegría.
La Navidad es la fiesta más celebrada por los hombres. Hasta los ateos y los enemigos de la Iglesia se detienen y celebran, a su manera, este acontecimiento de salvación. Es el recuerdo más universal y más gustado que el mundo tiene de Jesucristo. Pero, además de ser un recuerdo, la fiesta de Navidad es una acción salvadora para el hombre actual. Es el Dios inmenso y eterno que desciende a tomar la condición humana e irrumpe en el tiempo del hombre para que éste pueda alcanzarlo. Nadie, aunque quiera, puede permanecer al margen de este misterio. El mundo entero acepta el acontecimiento del nacimiento del Señor, como la fecha central de la historia de la humanidad: antes de Cristo, o después de Cristo.
Historia:     ¿Por qué el 25 de diciembre? La fecha del nacimiento del Señor es del todo desconocida, en Oriente se celebra la misma fiesta, el día 6 de enero. Tanto en oriente como en occidente, la fecha fue sugerida por celebraciones paganas dedicadas al culto al sol. La Iglesia, en su afán de evangelización, igual que transformó algunos templos paganos en cristianos, cambió la fiesta dedicada al dios Helios (sol) en fiesta del Nacimiento de Cristo –auténtico Sol- que viene al mundo para iluminar al hombre. La intensión fue transformar una fiesta pagana en cristiana, dándole mayor contenido e importancia.
Ya desde el año 380, la Iglesia española celebraba la Navidad el 25 de diciembre y la Epifanía el 6 de enero. La primera, como en Roma, para conmemorar el nacimiento de Cristo; la segunda, para recordar la manifestación del Señor a los magos de oriente, es decir a todos los pueblos.
Para reflexionar: al principio de la evangelización lo pagano se transformaba en cristiano, ahora, ¿no será que lo cristiano se está "vaciando" cada vez más de Cristo? ¿eres cristiano?, entonces… ¿cómo celebras la Navidad? ¿a quién festejas realmente?
 Celebración litúrgica:   La celebración del misterio de Navidad comienza desde la tarde del 24 de diciembre, hasta la noche del día 25. En menos de 24 horas, la Iglesia proporciona a quienes quieren celebrar la venida del Señor, 12 lecturas bíblicas llenas de mensaje para una vida comprometida.
El día de Navidad para los católicos es día de precepto, es decir, se debe asistir a Misa aunque no sea domingo, pudiendo cumplirse este precepto si se asiste el 24 de diciembre por la tarde o a cualquier Misa del día 25.

Con la Misa vespertina del día 24 termina el tiempo de Adviento y se entra en la celebración del misterio navideño. Se leen textos del Profeta Isaías, anunciando con alegría la llegada del Salvador a celebrar sus bodas con la humanidad; de los Hechos de los Apóstoles, con el primer discurso de San Pablo, que da testimonio de Cristo, hijo de David, que viene a salvar a su pueblo; y desde luego, del Evangelio, con el relato del nacimiento de Jesús en Belén.
Hay tres Misas diferentes más durante el día siguiente, –25 de diciembre- con lecturas que enriquecen la meditación sobre el Misterio de la Encarnación. Los católicos asistimos regularmente solo a una de ellas, sin embargo, la Iglesia aconseja que los textos bíblicos de las cuatro celebraciones sean leídos durante esos dos días en los hogares católicos, aprovechando que las familias enteras acostumbran reunirse alrededor de la mesa. Con esta práctica se crea un ambiente propicio para la meditación y aceptación de Jesús Salvador en la vida de cada uno, motivando así a un cambio positivo en la vida.

domingo, 20 de noviembre de 2011

FECHA DE LA SEMANA SANTA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

La Semana Santa es la celebración anual donde los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.  

La Semana Santa se celebra cada año en diferentes fechas, debido a que se basa en un evento astronómico.


Domingo de Ramos en Lambayeque

En el año 2012 los días de Semana Santa son los siguientes:

• 1 de Abril, Domingo de Ramos
• 2 de Abril, Lunes Santo
• 3 de Abril, Martes Santo
• 4 de Abril, Miércoles Santo
• 5 de Abril, Jueves Santo
• 6 de Abril, Viernes Santo
• 7 de Abril, Sábado Santo ( Sábado de Gloria)
• 8 de Abril, Domingo de Resurrección ( Domingo de Pascua)

 En 2013, la Semana Santa comenzará el 24 Marzo, el último domingo del mes con el Domingo de Ramos.

 En 2014, la Semana Santa comenzará el  13 Abril.

 En 2015, la Semana Santa comenzará el 29 Marzo.

 En 2016, la Semana Santa comenzará el domingo 20 Marzo.

 En 2017, la Semana Santa comenzará el  domingo día 9 Abril.

 En 2018, la Semana Santa comenzará el  25 Marzo.

 En 2019, la Semana Santa comenzará el 14 Abril.


La Verónica
Semana Santa lambayecana
 En 2020, la Semana Santa comenzará el 5 Abril, el primer domingo del mes.

En 2021, la Semana Santa comenzará el 28 Marzo, el uĺtimo domingo del mes.

 En 2022, la Semana Santa comenzará el Domingo 10  de Abril.

 En 2023, la Semana Santa comenzará el 2 Abril.

 En 2024, la Semana Santa comenzará el domingo 24 Marzo.

 En 2025, la Semana Santa comenzará el 13 Abril.

 En 2026, la Semana Santa comenzará el 29 Marzo, el último domingo del mes.

En 2027, la Semana Santa comenzará el 21 Marzo.

 En 2028, la Semana Santa comenzará el domingo 9 Abril.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

HISTORIA DE LA IGLESIA SAN PEDRO DE LAMBAYEQUE (IV Parte)

Extraído de la serie: Difundiendo artículos de Patrimonio
Arquitectónico, escrito por Nicolás Hidrogo Navarro.
http://literaturaenlambayeque.blogspot.com/

Un retrato al óleo del Iltmo. y Exctmo. Sr. Dn. José Carrión y Marfil, nacido en la Villa de Eten el 22 de abril de 1747, Consagrado Obispo Auxiliar de Santa Fe (Bogotá) en 1784, trasladado a Cuenca en 1786 y luego a Trujillo en el año de 1798. (En aquellos tiempos, Lambayeque era Diócesis de Trujillo).
En una hornacina de la pared está una Imagen de la Virgen del Rosario que se usa en las Procesiones. (Esta imagen fue adquirida en la Casa Gómara de Barcelona en 1931 a un precio de S/.574. Pág. 274)

19. PINTURAS MURALES DE LAS BÓVEDAS

Entrando por la puerta principal del templo:

Primera Bóveda, sobre el coro alto, escena de Santa Cecilia, Patrona de la Música y de los músicos, tocando el órgano.

Segunda Bóveda: El Juicio Final.

Tercera Bóveda: Plaza de San Pedro en Roma.

A la izquierda se ve al Papa Pio XII sentado. A la derecha El Buen Pastor (Jesús) envía a Pedro a cumplir su Misión en el mundo.

Cuarta Bóveda: La Madre de Dios con algunos santos de la Orden de Santo Domingo.

Quinta Bóveda: Jesús y sus Apóstoles en la Última Cena.


La Última Cena
Pintura mural en la quinta bóveda
de la Iglesia San Pedro de Lambayeque
 La cúpula o media naranja, que cubre el crucero de la Iglesia , es metálica y armada al mismo tiempo que el Altar Mayor en 1899.

Sobre las columnas que sostienen esta cúpula están las pinturas de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Masías y San Pedro, titular de la Parroquia y Patrono de la Ciudad de Lambayeque.

Sobre el Altar del Carmen un cuadro de la Virgen María con el Escapulario del Carmen.

Sobre el Altar de Las Mercedes: La Virgen María consuela a un grupo de encarcelados.

Sobre la bóveda del presbiterio y el Altar Mayor se encuentra la escena en que El Padre Eterno corona a María como Reina de todo lo creado, según reza el quinto Misterio glorioso del Rosario.

El Escudo de la Orden Dominicana , con su clásica cruz en blanco y negro, aparece en varios lugares del conjunto pictórico.

También se puede leer con toda claridad la firma del autor de esta monumental obra que dice: Manuel Márquez, 1940.

Asimismo, en el presbiterio se pueden observar las dos águilas sobre columnas salomónicas que sirven de atril para las lecturas en las ceremonias litúrgicas, y las sillas del antiguo coro con sus respaldares finamente tallados en madera de cedro.

CAPILLA DE SAN FRANCISCO

La actual Capilla de San Francisco es una de las antiguas Ramadas o Parroquias de la Ciudad , denominada “Ramada de San Pedro”. A petición de la ilustre matrona lambayecana Doña Carmen Salcedo, madre del Señor Leguía, fue cedida para tener en ella las distribuciones o retiros que acostumbra la Tercera Orden de nuestro Padre San Francisco, establecida desde antiguo en esta ciudad.

Capilla de San Francisco
Antigua Ramada San Pedro
de Lambayeque en
proceso de restauración

 Los primeros datos que conservamos, referentes a esta materia, los encontramos en el Auto de la Visita Pastoral , practicada el año de 1885, por el P. Dr. Juan Antonio Falcón, Vicario Capitular; dice así: “Primero. Necesitando la Capilla llamada Ramada de San Pedro y el local que ha servido de bautisterio adjunto a dicha Capilla pronta reparación, cuya obra se ha iniciado ya, por el Sr. Gobernador del Cercado y la Congregación de Terciarias de San Francisco; procurará el Párroco hacer también de su parte todo lo que esté a su alcance para llevar a cabo esta obra tan necesaria”.

Los Señores Obispos han aprobado y visto con agrado esta primera disposición, razón por la que, dicha Capilla continua dedicada al culto en la forma referida. (Pág. 289.)

Cruz de la Misión
ubicada al lado izquierdo
de la puerta principal del templo
San Pedro de Lambayeque

 CRUZ DE LA MISIÓN

Entrando al tempo por la puerta principal, al lado izquierdo de la misma, hay una gran Cruz de madera adornada con todos los elementos que se refieren a la Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Así vemos la corona de espinas, la lanza, la escalera, los dados, el sol, el gallo, etc. Esta Cruz se colocó a la puerta de la Iglesia como recuerdo de la Santa Misión predicada en esta Parroquia por los Padres Franciscanos dirigidos por el P. José Massiá el año de 1863.




martes, 1 de noviembre de 2011

HISTORIA DE LA IGLESIA SAN PEDRO DE LAMBAYEQUE (III Parte)

 Extraído de la serie: Difundiendo artículos de Patrimonio
Arquitectónico, escrito por Nicolás Hidrogo Navarro

ALTARES DE LA PARROQUIA E IMÁGENES

Sagrado Corazón de Jesús
(Lambayeque)

1. ALTAR SAGRADO CORAZÓN
Cuerpo alto: Izquierda = Arcángel Gabriel

Centro = Arcángel Miguel

Derecha = Arcángel Rafael

Cuerpo central: Izquierda = Santa Magdalena Sofía

Centro = Sagrado Corazón de Jesús

Derecha = El Buen Pastor

Bajo el Altar: Cristo Yacente

En la pared izquierda: Cuadro mural del Sagrado Corazón y Santa Margarita de Alcoque.

Todos estos fueron constituidos aquí mismo según el estilo de la época, lo mismo que la mayoría de las imágenes antiguas que tiene los altares. Merecen especial mención, por el gusto, la unción y el arte, la del Señor Yacente, de la Dolorosa , San Pedro Apóstol Arrepentido en el Altar de la Columna , Jesús Nazareno en la Cruz , El Señor de la Caña y el Cristo Pobre.

2. ALTAR DE LAS MERCEDES

Cuerpo alto: Izquierda = San Isidro Labrador

Centro = San Raimundo de Peñafort

Derecha = Santa Clara

Cuerpo segundo: Izquierda = San Benito de Palermo

Centro = San Pedro Nolasco

Derecha = San Camilo de Lelys

Cuerpo principal: Izquierda = San José

Centro = Ntra. Sra. de las Mercedes

Derecha = San Antonio Abad

Cuerpo bajo : Beata Ana de los Ángeles

Este altar es el más grandioso de la Iglesia y revela las virtudes y los vicios de la época junto con una exuberancia de riqueza sin igual entre todos los otros. Fue terminado en el año 1790. Tuvo el recamarín completamente guarnecido de “Plata de Piña” obsequio del Licenciado Dn. Francisco Peralta, en el año de 1796. Este mismo devoto mandó dorar el primer cuerpo en 1797 y pocos años después Dn. Francisco Peralta y Barreda mandó dorar el segundo cuerpo. (Estos datos se leen en la puerta del costado derecho del mismo altar.)

En la actualidad este hermoso ejemplo de arte se halla totalmente deteriorado por las termitas que se han comido la madera y la humedad y el salitre que van deteriorando inexorablemente estas joyas de arte. Si no se toman medidas a nivel profundo y responsable pronto tendremos que lamentar lo que no supimos conservar.

3. ALTAR DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Cuerpo alto : Izquierdo = Santa Escolástica

Centro = San Agustín

Derecha = San Benito

Cuerpo central: Izquierda = Ntra. Sra. de Lurdes

Central = Ntra. Sra. De Fátima

Derecha = Inmaculada Concepción

4. ALTAR DEL PERPETUO SOCORRO

Cuerpo alto : Izquierdo = San Pedro Nolasco

Cristo Pobre
Procesión de Viernes Santo
en Lambayeque
 Centro = San Joaquín y Sta. Ana

Derecha = San Roque

Cuerpo central: Izquierda = Cristo Pobre

Central = Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro

Derecha = Señor de la Caña

5. ALTAR DE SAN JUDAS

Cuerpo alto : Izquierdo = San Nolberto

Centro = Señor del Palmo (Vacío)

Derecha = San Luis Gonzaga

Cuerpo central: Izquierda = Señor Cautivo

Central = San Judas Tadeo

Derecha = San Francisco de Asís

6. ALTAR DE LA EXALTACIÓN

Cuerpo central: Cristo en la Cruz , contemplado por su Madre María, La Magdalena y el Apóstol Juan.

En la parte alta hay una pintura sobre tabla con el Padre Eterno.

7. ALTAR DEL NAZARENO. SEÑOR DE LA CAÍDA

Cuerpo central: Jesús llevando la Cruz al hombro y con la rodilla derecha en tierra. La Cruz esta revestida de plata lo mismo que algunas partes del altar.

En la parte alta un cuadro de un santo con la custodia en la mano. Esto hace referencia al Jubileo de la Oración de las CUARENTA HORAS aplicado a la Iglesia de Lambayeque a la Capilla de Jesús Nazareno, los días miércoles, jueves y viernes de la Semana de Dolores y última de cuaresma por el Iltmo. Sr. Dn. Francisco Javier Luna y Victoria, del Cosejo de S.M. el Rey y dignísima Obispo de Trujillo, a instancia de Dn. Pedro Alayón. Este Jubileo se instituyó el año de 1560 por el Papa Pio IV y fue confirmado por otros muchos Pontífices, dando facultad a los Obispos para designar días y lugares en sus respectivas Diócesis como así lo hizo el de Trujillo con esta Capilla de Jesús Nazareno de la Parroquia de Lambayeque. Esta devoción se mantiene en vigencia hasta hoy, aunque la Exposición con el Santísimo Sacramento se hace ahora en el Alta Mayor de esta Parroquia.

8. ALTAR DE LA VIRGEN DOLOROSA

Cuerpo central: La Virgen de los Dolores ocupa la parte central de esta Capilla.

Virgen Dolorosa
Procesión de Viernes Santo
Lambayeque
 Esta Imagen y el Santo Cristo que se encuentra en la Sacristía fueron traídos de Quito por encargo del Sr. Dn. José Silva para los Oratorios de las Tinas de San Judas y San Francisco. Destruidas éstas con las lluvias del año 1871, la Santísima Virgen de los Dolores pasó a la Iglesia , conservando Dn. Gregorio Silva, su hijo, la Imagen del Santo Cristo en el Oratorio de la casa Calle Real N°184. Algún tiempo más tarde, las Hermanas Silva lo obsequiaron a la Iglesia. (Pág. 199).

9. CAPILLA BAUTISMAL

En esta Capilla se encuentra la Pila Bautismal hecha de una sola pieza vaciada en bronce y que es la antigua Pila que se hallaba en la Ramada San Pedro donde se bautizaba hasta la Visita Canónica del Iltmo. Sr. Medina que mandó trasladarla e instalarla en la Iglesia Matriz el año de 1891. Las otras Pilas bautismales de las diferentes ramadas se acomodaron para agua bendita en la Iglesia Matriz.

En el ventanal hay una Imagen de San Juan Bautista. En las paredes dos pinturas murales: una del Bautismo de Jesús y otra del Bautismo de un niño.

Esta Capilla y las otras dos citadas anteriormente tienen unas hermosas verjas de madera torneada y de estilo colonial que les dan protección y belleza por su construcción y estilo.

10. ALTAR DEL SEÑOR DE LA COLUMNA

Cuerpo alto : Izquierdo = San Crispín

Centro = San Romualdo

Derecha = San Crispinato

Cuerpo central: Izquierda = Señor del Prendimiento

Central = Señor de la Columna y San Pedro

Derecha = San Pablo

11. ALTAR DE ÁNIMAS

Cuerpo alto : Izquierdo = San Joaquín

Centro = Sta. María Magdalena

Derecha = Santa Ana

Cuerpo central: Izquierda = Santa Rita de Casia

Central = Cristo de Ánimas

Derecha = Santa Lucía

12. URNA DEL SANTO SEPULCRO. SEÑOR YACENTE

Conjunto donado por el Sr. Presidente de la República del Perú Dn. Augusto B. Leguía, quien era hijo de esta Parroquia. Así consta en una plaquita del lado derecho.

Cristo Yacente
Procesión de Viernes Santo
Lambayeque
 13. ALTAR DE SAN ANTONIO

Cuerpo alto : Izquierdo = Santa Ana

Centro = Asunción de la Virgen

Derecha = San Joaquín

Cuerpo central: Izquierda = Niño Jesús de Praga

Central = San Antonio de Padua

Derecha = Santa Rosa de Lima

A pedido de la Sra. Carmen Carranza encargó el Párroco a Barcelona un NIÑO JESÚS DE PRAGA, tallado en madera, de un metro de alto, lindísimo por su faz y decorado. Costó S/.285. Esto fue en 1929. (Pág. 274).

14. ALTAR DEL CARMEN

Cuerpo alto : Izquierdo = San Nicanor

Centro = Santa Teresa de Jesús

Derecha = San Esteban

Cuerpo central: Izquierda = San Hilarión

Central = Ntra. Sra. Del Carmen

Derecha = Sta. Teresita del Niño Jesús

Cuerpo bajo : La Virgen o Niña María

A la Izquierda de este altar hay un cuadro mural que representa la aparición de la Virgen de Lurdes.

15. CUADRO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

16. ALTAR DEL ROSARIO O DOMINICANO

Cuerpo alto : Izquierdo = San Jacinto de Polonia

Centro = Santa Catalina de Siena

Derecha = San Vicente Ferrer

Cuerpo central: Izquierda = San Martín de Porres

Central = Ntra. Sra. Del Rosario

Derecha = San Juan Masías
Bajo el altar: Imagen yacente de Santa Rosa de Lima

El día 5 de octubre de 1926, a consecuencia de un cruce de cables eléctricos se carbonizó la Imagen de la Stma. Virgen del Rosario, que era sin vestir y sin valor artístico.

La Última Cena
Procesión de Viernes Santo
Lambayeque
Con este motivo se encargó un grupo artístico, en clase extra, de la Stma. Virgen y nuestro Padre Santo Domingo. Con el consentimiento de la Cofradía se buscaron propuestas y se aceptó las de la casa Gómara de Barcelona (España).

El grupo del Rosario y la Imagen de Santa Teresita llegaron a Lambayeque el 7 de setiembre de 1928 y se bendijeron solemnemente, el 30 del mismo mes, apadrinándolas el Sr. Prefecto del Departamento, Dn. Pablo Villanueva y la Sra. Del Comandante General de la Región Dña. Zoila R. de Ruíz Buenaño. Su costo, después de ser dispensados los derechos de aduana, fue de 2,563 soles.

Es un precioso grupo, verdaderamente extraordinario, tallado en madera superior de Flandes, con tres ángeles que tienen en sus manos las alegorías de las tres clases de misterios. El Niño Jesús entregando a nuestro Padre Santo Domingo el Rosario es todo un poema que se desarrolla ante la doblemente Madre. (Págs. 273-274.)

En el año de 1932 se trajeron de Lima las Imágenes de Santa Rosa de Lima y de San Martín de Porres, se vistió de gracia la del Carmen y se instaló el precioso cuadro del Amor Misericordioso. (Ahora se encuentra en la 2ª Sacristía).

17. ALTAR MAYOR

Cuerpo alto : Izquierdo = El Padre Eterno

Cuerpo central: Izquierda = San Pedro Apóstol

Central = Santo Cristo

Derecha = Santo Domingo

Pinturas murales: Lado izquierdo = San Miguel Arcángel

Lado derecho = San José Carpintero

El Altar Mayor original fue destruido por un incendio el año de 1891. el actual se inauguró en el mes de junio de 1899.

18. SACRISTÍA

En la pared principal se encuentra el Cristo de la Agonía. Talla de tamaño natural y de gran expresión traída desde Quito junto con la Imagen de la Dolorosa.

Un cuadro al óleo grande la Oración de Jesús en el Huerto de Gestsemaní. Tiene la firma de Josephus Yáñez 1853.

Otro cuadro al óleo de Santa Bárbara.

HISTORIA DE LA IGLESIA SAN PEDRO DE LAMBAYEQUE (II Parte)

Extraído de la serie: Difundiendo artículos de Patrimonio Arquitectónico,
escrito por Nicolás Hidrogo Navarro

OBRAS DE REPARACIÓN

En cinco o seis etapas distintas se emprendieron obras notables para la conservación y hermosura del edificio.

1°. Obsérvese que los murales del Templo ostentan en muchos sitios, profundas grietas rellenadas con piedras, cuñas de algarrobo y cal. Este hecho, en sí tan sencillo, no da pie para afirmar que a poco de estar construida la Iglesia , sufrió fuertes conmociones todo el edificio, sin duda, causadas por terremotos. Las grietas y desperfectos resultantes de estas fuerzas de la naturaleza, fueran reparadas poco después en la forma indicada. Se ignora el nombre del Párroco que llevó a cabo estas obras efectuadas a principios del siglo XVIII.

2°. Siendo Párroco el Sr. Cura Dn. Manuel Orbegozo, por el año 1867, se queja oficialmente a la Curia de Trujillo, diciendo que “Lambayeque paga dobles pensiones que Ferreñafe y Chiclayo sin embargo de producir menos”. “Se necesita tener un gran capital para sostener un tan gran edificio” del que carezco. En 1874 solicita autorización para vender los solares de casas arruinadas por las inundaciones del 71, con el fin de dedicar su producto a las obras de reparación de la Iglesia ”. Le fue concedido el permiso en el mismo año.

3°. En 1853, acampan las tropas en el atrio de la Iglesias , que servía de panteón, y piden los Señores Curas que “les reparen los desperfectos de las almenillas y el atrio”.

La fuerza que ocupaba la torre la de Iglesia tuvo un fuerte choque contra la parapetada en la Capilla de San Pedro y Panteón causando desperfectos a ambos edificios.

En 1854, la Ramada de San Pedro y Cementerio, que está tocando, fueron tomadas para cuart6el por las tropas que luchaban contra los de Chiclayo.

De estos datos curiosos se desprenden distintas reparaciones en muy poco tiempo: las motivadas por las inundaciones del 71 y las causadas por los agentes de armas, todas llevadas a cabo en breve.

Impresionante altar bañado en pan de oro
perteneciente a la Iglesia San Pedro
de Lambayeque
 4°. El 13 de marzo del año 1871 a las 9 de la noche, el agua del río que inundó Lambayeque entraba en la Plaza de Armas e Iglesia Matriz. Este edificio es el que más ha sufrido con las lluvias, pues se desplomaron las dos bóvedas que ocupan ambas sacristías. En 1872 y 1873 fueron reconstruidas por los artesanos del lugar Dn. Manuel Siancas y Dn. Valentín Carrión. Notaremos que la reconstrucción fue tan bien hecha que hasta el día de hoy se conservan en el más perfecto estado. Nunca creyéramos que fueran reparadas si la historia no nos lo dijera.

5°. En el año de 1891 practicó su Visita Pastoral el Iltmo. Dn. Manuel Santiago Medina. El mismo Sr. Obispo hizo una subasta de alhajas ante el Sr. Alcalde y el vecino notable Sr. Dn. Bernardino Salcedo para dedicar su producto a la obra de la Iglesia , que se encontraba sin Altar Mayor y sin media naranja.

En efecto, con motivo de un incendio producido en el Altar Mayor, durante la Octava del Corpus, las llamas buscaron salida por la bóveda hasta llegar a la media naranja y sea por el motivo que fuere, lo cierto es, que se desplomó ésta hundiendo el pavimento interior, a tiempo en que no había gente en el Templo.

El Altar Mayor y la Media Naranja , ambos de metal, fueron encargados a Estados Unidos, y pagados dos veces con plata de alhajas de la misma Iglesia, por el contratiempo de haber dado quiebra el Banco donde habían depositado la primera suma de pago.

6°. Posteriormente y tocando a nuestra fecha, en el año de 1919, siendo Párroco el Sr. Cura Dn. Aristides Pita, se emprendió y llevó a feliz término la gran obra de pavimentación del tempo con mosaico y el revestimiento de la torre con abrazaderas de hierro y cemento. A casi todo el edificio se le adornó, incluso las almenillas que fueron pintadas para tan solemne fecha como era la del Centenario de la Independencia. Dirigió estas obras el Ing. Mr. Bert, alemán de nación.

Estas fueron las principales refacciones hechas hasta el tiempo en que los Misioneros Dominicos se hicieron cargo de la Parroquia el 10 de setiembre de 1923. (Págs. 93-96)

Para darnos mejor idea de estas obras ponemos parte de la solicitud del Párroco de Lambayeque de 1872. Dice así: “Excelentísimo Señor: El Dr. Manuel Orbegozo, Cura propio de la Doctrina de Lambayeque en el Departamento de La Libertad y los vecinos de la misma que suscriben, parecen ante V. E. por medio de esta petición colectiva autorizada por el Artículo 30 de la Constitución del Estado y con el respeto necesario exponen: que por consecuencia del desborde del río que atraviesa esta capital, causada por la abundancia de las aguas y lo copioso de las lluvias, fue inundado el templo y la mayor parte de los edificios de habitación sin que las providencias y medidas oportunas que se pusieron en acción pudiera salvarlos de esta catástrofe, pues las aguas que penetraron en la Iglesia subieron hasta la tercera grada del Altar Mayor y por el exterior hasta la altura de dos pies, sobre el piso del atrio, permaneciendo por más de 48 horas en que fueron absorbidas por la tierra. (Esto que dice aquí el Sr. Orbegozo no se opone a lo que dice en otra parte señalando mes y medio, pues aquí se refiere a las aguas propiamente dichas y en la otra parte se refiere al légamo y humedad barrosa que dura mucho tiempo sin secarse, así como se menciona “tercera grada”. En efecto sólo había tres gradas hasta el año 1929 en que pusimos la cuarta por comodidad, sin que por eso cambiase la altura). Estas cosas influyeron no sólo para desnivelar partes principales del edificio, sentándose las paredes, sino también para el desprendimiento de las bóvedas del Altar Mayor, las del Santo Cristo y la Virgen del Rosario, y últimamente, las paredes colaterales de ambas sacristías, quedando completamente destruida la parte principal del Templo. Esto no puede, Excelentísimo Señor, repararse con sus propios fondos, porque si antes de esta espantosa inundación la renta de las fincas no alcanzaban para satisfacer las exigencias del culto a que estaban destinadas, hoy que el elemento del agua las ha destruido dejándolas en escombros, tampoco puede contrase con ayuda de los feligreses, pues aquellos que pertenecen a las familias principales y de un carácter elevado y social , han emigrado para esa Capital y otros puntos de la República …los más de sus habitantes se encuentran completamente arruinados. Tan lamentable estado de la Santa Iglesia y sus rentas, esperamos Excelentísimo Señor, encontrar eco, no sólo en la piedad de los cristianos, sino también en la benignidad del Gobierno y para proporcionarle un remedio pronto y eficaz que le salve en la actualidad , pues más tarde será imposible, si se mira el aspecto luctuoso que presenta y la amenaza que manifiesta en su completa ruina, pues, si hoy puede repararse, invirtiendo la suma de 30,000 S/. mañana sería insuficiente el gasto del cuádruplo de esta suma.

Los 6,400 S/. que tuvo a bien se remitieran al tesorero de obras públicas de esta Capital., se han invertido en su mayor parte en la compra de materiales, apenas suficiente para dar principio a la refacción del edificio pues la obra se hace sentir aún en lo personal de los obreros.

Estas consideraciones, y la decidida protección de V.E. desplegada en beneficio de los pueblos, nos anima a elevar esta solicitud…Lambayeque y Julio 6 de 1872” . (Pg. 97 – 100).

En las páginas 101 a 108 hay una lista larga de los donantes que contribuyeron con su limosna a la refacción del Templo. “Total rindieron mil ochocientos treinta y un soles cuya procedencia tienen conocimiento Dn. José María Barandiarán y Dn. Bernardino Salcedo. Merece una especial recomendación el Sr. Juan Manuel Iturregui Montalvo quien ha contribuido con un peón diario en todo el tiempo o días que se ha trabajado.


Altar principal de la Iglesia San Pedro de Lambayeque
en Viernes Santo
  Posteriormente, después de las refacciones hechas, el día 10 de febrero del año 1919, al terminar de pintar la bóveda recientemente reparada del Altar del Rosario, se vino al suelo con tan mala fortuna que se quedó muerto el sr. Dn . Encarnación Gallo, causando una profunda consternación en los moradores de la Ciudad que ya se sentían alegres por las obras llevadas a la meta. (Página 108).

LOS MISIONEROS DOMINICOS EN LAMBAYEQUE

El año de 1923 el R.P. Provincial Fr. Alonso Getino o.p. vino ha hacer visita a los Dominicos de las Misiones de la Selva Suroriental del Perú. El día 4 de Julio tuvo una entrevista con el Sr. Presidente de la República Dn. Augusto B. Leguía quien le manifestó los deseos que tenía de hacer una fundación de los Misioneros Dominicos Españoles en su Ciudad natal y que se les encomendará el Ministerio y la administración de la parroquia.

El P. Provincial aceptó la invitación y en consecuencia se hicieron las gestiones correspondientes ante el Sr. Obispo concedía a los Hermanos de la Orden Dominicana perpetuo USO Y PROSESIÓN DE LA IGLESIA Y CASA DE LAMBAYEQUE y lugares a ella anexos; Por su parte, los Hermanos de la Orden Dominicana se comprometían a dedicarse al cuidado de las almas y demás cargos que se deducen del título y oficio del Párroco. Este convenio pasó a las Congregaciones del “Concilio” y de “Religiosos” y así mismo a la aprobación del Maestro General de la Orden Dominicana.

El día 10 de setiembre del año 1923 entraba el primer Párroco Dominico en la Parroquia de San Pedro de Lambayeque, el P. Fr. Vicente de Cenitagoya que la recibió de manos del R. P. Párroco Dn. Manuel Villavicencio.

Desde que el P. Vicente se hizo cargo de la Parroquia estableció la costumbre de rezar el R osario todos los días en la Iglesia de San Pedro. Costumbre que se mantiene hasta el día de hoy.

El segundo Párroco fue el P. Fr. Juan Suárez Dóriga quien ejerció el cargo desde octubre de 1924 hasta diciembre de 192. Durante este tiempo, la Parroquia y el Departamento entero sufrió el flagelo de las inundaciones acaecidas en marzo de 1925. Con este motivo el P. Juan tuvo que hacer frente a grandes dificultades, pues muchos feligreses llegaron a carecer de lo más indispensable para la vida y el Párroco se vio precisado a socorrer estas necesidades antes de atender a las de su propia casa que se hallaba en escombros.

Con la ayuda de algunos vecinos logró levantar parte de la casa parroquial antes de irse a Lima.

El P. Fr. Celestino García de Amago fue párroco desde diciembre del 25 hasta el 15 de mayo de 1932. Al año siguiente de su toma de posición, con motivo de la Visita Pastoral practicaba en esta Parroquia el 21 de abril a petición del Párroco, se abrió expediente de demarcación de limites de la Parroquia.

DEMARCACIÓN POLÍTICA Y RELIGIOSA DE LAMBAYEQUE

La primera demarcación política colonial de la Provincia , abarcada veintitrés pueblos, a saber: Chiclayo, Picci, Reque, Monsefú, Eten, Saña, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepén, San Pedro, Ferreñafe, Jayanca, Lambayeque, Mochumí, Mórrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San José, Túcume, Yllimo, (Chocope) añadido después.

En tiempo de la República vino la separación de provincias por Decreto del 22 de marzo 1839 y los once pueblos primeros de la provincia de Lambayeque pasaron a formar la de Chiclayo.

“Nos, Dn. Carlos García Irigoyen, Obispo de Trujillo. Habiendo visto este expediente de demarcación de la Parroquia de San Pedro de Lambayeque…resultando que la Parroquia de San Pedro de Lambayeque se erigió desde la fundación de la Diócesis , desconociéndose en la actualidad los limites ciertos de la misma. Resultando que la instancia del Sr. Cura Párroco Ecónomo de ella Rdo. P. Fr. Celestino García de Amago…

Considerando que el Ordinario tiene potestad para aclarar las dudas que surjan sobre demarcación territorial…DECRETAMOS.

La demarcación territorial de la Parroquia de San Pedro de Lambayeque queda fijada por los lugares, distritos y haciendas siguientes: La ciudad de Lambayeque, la Vice – Parroquia o distrito de San José (Puerto), la Negociación Agrícola Capote con todas sus dependencias y anexos, que son: Capote o Chucupe, Eureka, Cadape, Capilla, Huamantanga y Sialupe, y además las Haciendas Santa Rita de Pululú, Santo Tomás, Yéncala, Bodegones, y Sialupito. Dado en la casa Episcopal de la Ciudad de Trujillo, firmado de nuestra mano, sellado con el nuestro y refrendado por nuestro Secretario Canciller, a los treinta días al mes de noviembre de mil novecientos veinte seis. CARLOS OBISPO DE TRUJILLO. Por mandado de S. S. I y R. el Obispo, mi Señor. Fernando Bravo de la Fuente. Scrio ”. (Páginas 247 – 249)

COMITÉ PRO TEMPLO

El P. Cenitagoya organizó un Comité pro Templo que colaboró con gran entusiasmo en todas labores de restauración y embellecimiento del templo parroquial.

La junta directiva estaba conformada así: Presidenta Sra. Cristina Walters de Baca; Vice Presidenta, Sra. Luzmila de Odiaga; Secretaria, Srta. Inés Monsalve; Tesorera, Srta. Catalina Monsalve.

En esta una de las instituciones más beneméritas de la Iglesia por el trabajo, sostén, apoyo y representación a favor de la misma.

El año de 1927 se colocó loseta y mosaico en la parte norte del atrio de la Iglesia , comprendiendo la mitad de su ancho y a lo largo de la misma Iglesia hasta abracar las entradas que dan a las calles “2 de mayo” y “8 de octubre”.

En este mismo año se puso mosaico al presbiterio y gradas del Altar Mayor.

Los temblores habidos el 14 de Mayo a las 5 de la tarde y el 18 de Julio a las 2 de la mañana hicieron en la Iglesia tanto destrozo que en distintas partes se veía el cielo a través de los boquerones producidos por el terremoto.


Altar Mayor de la Iglesia San Pedro
de Lambayeque
 Para repara estos daños organizó el Párroco una colecta voluntaria por familias, llegando a reunirse la suma de ciento quince libras; Con estos fondos y los que tenía el comité Pro Templo se emprendieron las obras que duraron ocho meses consecutivos, dejando los arcos asegurados con rieles, las bóvedas con clavos de hierro y todo resanado y enlucido. Se pintaron al óleo la mayor parte de las bóvedas y la cúpula de fierro o media naranja.

Aprovechando las circunstancias de encontrarse de tránsito el pintor italiano Dn. Víctor Manuel Terzolo, se pintaron también de color madera y las columnas imitación mármol, el altar del Sagrado Corazón de Jesús y el Mayor; se compuso rehaciéndolo de nuevo el nicho del altar del Rosario, dorando la parte nueva.

En 1930, se pintaron el óleo las naves laterales, las bóvedas del coro y la de la entrada principal.

El año de 1933, en la segunda estadía del pintor Víctor Manuel Terzolo, después de decorar la Catedral de Cajamarca, reparó los altares de San Antonio, Animas, El Señor de la Columna y San Pedro.

En este mismo año, se revocó la parte exterior de la Iglesia con yeso y arena durando este trabajo cinco meses; y para la fiesta del Santo Rosario se estreno un ROSARIO GIGANTESCO pendiente de la media naranja con 190 focos eléctricos.

En los primeros meses del año 1934 e repararon las fachadas de la Iglesia que dan al parque, Capilla de San Francisco y calle 8 de octubre.

En el mes de setiembre se empezó la obra de las almenillas del atrio de la Iglesia que aún están en reconstrucción. (Escrito en 1935, pg 259).

LA SEGUNDA TORRE

Desde que los Misioneros Dominicos se hicieron cargo de la Parroquia de San Pedro en el año de 1923 pusieron todo esmero en conservarla y mejorarla en todo sentido. Pero lo más vistoso ha sido la construcción de la torre norte de la fachada principal que nunca se había concluido. La construcción y bendición se hizo con motivo de las Bodas de Plata, o 25 años de la llegada de los Misioneros Dominicos a Lambayeque en el año 1948.

Los festejos conmemorativos de estas “Bodas de Plata” comenzaron con un solemne novenario. Estuvo presente el Sr. Arzobispo de la Diócesis de Trujillo, a la que pertenecía a Lambayeque hasta la creación del a Diócesis de Chiclayo, Mons. Aurelio Guerrero y todo el Pueblo de Lambayeque, Autoridades, Colegios, Escuelas, Instituciones Religiosas, etc.

El día principal de la fiesta, 11 de setiembre de 1948, El Sr. Arzobispo dijo la Misa solemne ayudado por el Párroco, P. Miguel Matamala Ortiz y el P. Wenceslao Fernández. Estuvieron presentes los padres Lazaristas y Franciscanos de Chiclayo, los Párrocos de la Matriz de Chiclayo, de Motupe, de Monsefú, de Pimentel, de Jayanca, de Ferreñafe, y otros sacerdotes.

Padre Dominico Miguel Matamala
ex Párroco de Lambayeque
Acto seguido de la Misa el Excmo. Sr. Arzobispo con el P. Párroco Miguel Matamala y demás sacerdotes, procedió a la bendición de la nueva Torre, siendo Padrinos el Sr. Marcial Pastor y la Sra. Luisa Larco de Nova. Habló un miembro del comité Pro Templo y agradeció el P. Párroco. Siguieron una serie de Bendiciones de nuevas construcciones o reparaciones en el Templo, de nuevas Imágenes, etc. Muy solemne ceremonia tuvo lugar al descubrirse la PLACA CONMEMORATIVA de las Bodas de Plata de la venida de los Misioneros Dominicos erigida en la casa parroquial.

Ya que hablamos de la Torre nueva haremos mención de la página 197 y 98 del P. Ángel que dice: “Son fuente de información las inscripciones antiguas gravadas en bronce porque manifiestan a perpetuidad una verdad permanente y sin estar sujeta a borraduras y tacha; tales son los letreros de las campana. Nos mencionan las clases de parroquias que había cuando su fundición.

En la Vista Pastoral del litmo. Sr. Dn. José Carrión y Marfil, practicada el año de 1799, se nos dice que existían cinco campanas grandes (una rota) y dos pequeñas. Hoy solo existen seis, bautizadas con los nombres y sobrenombres que a continuación expresamos.

A.- Campana de Indios, perteneciente a la Ramada de San Pedro, dice así su letrero “En Lambayeque, siendo cura y Vicario Dn. Francisco Suárez de Solís, Año de 1961. Campana de Indios”.

B.- Campana de Cautivos que dice así: “Santa María de las Mercedes Redentora. Campana de Cautivos, año de 1762por Dn. Justo Modesto y Andrade”.

C.- Campana de San Antonio, que dice así: “San Antonio ora pro N. “Traducido ruega por nosotros. Se ve que nos les cabía la palabra entera y pusieron la N en vez de NOBIS.

D.- Campana de Plegaria, leyéndose en ella: “Nuestra Señora de los Dolores y Agonía. A devoción de Dn. Pedro de la Cotera. Año de 1789” .

E.- Campana chiquita de Jesús Nazareno, sin letrero.

F.- Campana de Reloj, que es del año 1864.

La otra campana pequeña, que pertenecía a la Ramada de San Pedro de esta Ciudad, se halla actualmente en la Parroquia de Mochumí; fue llevada en tiempos del Sr. Cura Párroco Dn. José Gabriel Santillán y dice así su inscripción: “Sancti Petri”. Campana de San Pedro.

RELOJ PÚBLICO. “Obsequió este reloj Dn. Manuel Salcedo y lo colocó el Maestro Trujillano Nicolás Zevallos, abril 1864, siendo subprefecto el Coronel Dn. Clemente Rios.