SEMANA
SANTA EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Artículo de investigación extraído del blog “Julio Sevilla” perteneciente al profesor
UNPRG Julio Cesar Sevilla Exebio
Semana Santa en Reque |
La semana santa es un acontecimiento
religioso y un festival campesino tradicional que expresa patrones cristianos
y construcciones simbólicas moches que se enuncia en los diversos cultos: la
rama de olivo que los campesinos guardan como protectora del mal en la entrada
de sus casas, el agua que es fuente de vida básica en este espacio geográfico
sirve para calmar los dolores y males; es asumir el sufrimiento de Cristo como
la parte de la psicología social de los hombres y las mujeres; es sentir el
sufrimiento para no sentir los males en el futuro; es sentir pena por todos los
padecimientos; es la base del recuerdo y la construcción de una utopía que se
expresa en todo lo bueno perdido: el Inca, el Cristo, por ello aún se conserva la
vestimenta negra; pero también es diversión, atención, comidas especiales,
como parte de la dualidad que aún sigue rigiendo nuestras vidas. Así tenemos
los 7 platos de Semana Santa donde se combina las proteínas de los pescados y
variedad de dulces; la sal y el dulce en un solo plato: el ceviche de tollo, el
chilcano, el ceviche de chinguirito, guiso de guitarra con papas amarillas,
pescado frito, la mala rabia, el mote arrecho, los nacidos, mazamorra de
cuaresma, dulce de ciruela, dulce de papaya
En muchos pueblos la celebración tiene
diversos matices y características, pero mayormente es un festival campesino
que se inicia el Domingo de Ramos; Señor del Huerto, Lunes Santo; Señor de la
Caña, Martes Santo; Señor de Caídas, Miércoles Santo; Institución del
Sacerdocio y la Eucaristía, Jueves Santo; Pasión del Señor, Viernes Santo;
solemne vigilia pascual, Sábado Santo; Domingo de Resurrección.
Domingo
de Ramos
Domingo de Ramos en región Lambayeque a principios del siglo XIX |
Las imágenes son hermosas talladuras en
cedro, el burro también es del mismo material. Aunque tienen diferentes
orígenes, la de Motupe fue traída de Cajamarca por la familia Saavedra
Contreras; la de Lambayeque data de mediados del s. XVIII; la de Chiclayo fue
traída de París por el padre de don Sebastián Arrasco y celebrada por muchos
años por su hija María de Oyola, hoy por sus descendientes. En Reque data de
comienzos del s. XIX. En Monsefú está a cargo de una hermandad que lo celebra
desde principios de siglo pasado, aunque la imagen es más antigua, data de
fines del S. XVIII. En Mórrope la imagen es del s. XVIII. La imagen de
Ferreñafe de mediados del s. XVIII. La desaparición de las chacras ha llevado a
la casi desaparición de arcos de frutas, estos varían por la cantidad y
variedad de productos, expresan la devoción de los padrinos y su capacidad
económica; el plástico ha remplazado a la fruta, y los guayaquiles ya no son
cubiertos con ramas de arbusto paraíso, los cubren ramas de laurel. El burrito
del "palmo", que antes paseaba alegremente por las calles y casas de
los pueblos ha desparecido, salvo en Mórrope y Monsefú se mantiene esta
tradición; la noche del sábado o en la madrugada del Domingo llegan los devotos
encargados de las palmas y ramas de olivo. Después de escuchar misa se procede
a la bendición de las palmas .Las personas se pelean por las ramas, después de
la procesión se invita a almorzar a los asistentes a la procesión, luego la
banda acompañará a los asistentes, quiénes en la noche asistirán al derribo de
los arcos. Las ramas de palma serán los escudos, en las casas, contra los males
terrenos.
Lunes:
Señor del Huerto
En Ferreñafe es propiedad de la familia
Carmena Rodríguez, en 1979 la hermandad "Amigos de Jesús" sugiere que
se le debe rendir culto público, es imagen de candelero, tiene cabeza, cuello,
manos, pies, el cuerpo es un caballete; sale en procesión en las noches igual
que en Mórrope, pero en este lugar está adornado con plátanos, ciruelas, pinas,
palmas. Hace más de 60 años era un culto de los huerteros y el anda era
recubierta con la producción estacional, en la ciudad de Lambayeque es
celebrada por los huerteros quienes recubren con frutas el andas y sacan en
procesión el Viernes Santo, en Lambayeque existió en la época colonial una
parcialidad llamada de los huerteros, donde vivían las familias que luego se
apellidaron Huerta.
Martes:
Señor de la Caña
Propiedad de la familia Carmona Rodríguez, en
Ferreñafe, la procesión se realiza alrededor de la plaza. En Mórrope, viste de
azul marino y su anda es adornada con frutas. Tiene una Mayordomía quiénes se
encargan de pagar la misa, a los músicos, y luego invitan a los asistentes a
cenar en casa de uno de los devotos, después de la comida bailan con la banda
del Señor.
Miércoles:
Señor de las Caídas y Vía Crucis
Señor de la Justicia en Ferreñafe |
Quien es acompañado por la Virgen de los
Dolores, en algunas esquinas el Señor, que es accionado mecánicamente, cae y
la Virgen se lleva el pañuelo a la cara, está llorando; recorren algunas
calles de lo que podemos llamar la antigua ciudad, en una esquina determinada
la Verónica le limpia la cara al Señor de las Caídas, enseñando a los
peregrinos el rostro surcado por las heridas; por la madrugada culmina la
procesión. Este acto puede apreciarse en Monsefú, Lambayeque, Reque, Olmos,
Motupe, Mochumí, Túcume, Chiclayo, Penachí, Salas, Eten; en Mórrope es acompañado
por cinco imágenes que datan del s. XVIII. En muchos pueblos es el inicio de la
semana santa, en Mórrope se presenta a los cachimbos, que son muñecos que
simulan policías, soldados, un escribano y un acusador que mira a otro lado.
Por muchos años los campesinos han sufrido y sufren los abusos de policías,
jueces y escribanos, quienes nunca han protegido a los miembros de la sociedad
civil, es la protesta simbólica de los campesinos que ven en
Cristo su salvador. Esta costumbre que era
características en todos los pueblos sólo se mantiene en ésta ciudad
Jueves
Santo
A primeras horas de la noche, lavatorio de
pies e institución de la Eucaristía. En las mañanas las hermandades han
construido el Monumento, lugar donde es rezado el rosario, estando adornado con
los colores de la Bandera Peruana, en el centro se ha formado una cruz con los
colores patrios.
Cada año los adornos son cambiados,
tratándose de presentar de mejor manera. En las plazas de armas, lugar de
socialización e interacción, los jóvenes realizan nuevos encuentros sociales,
amicales y amorosos, existe un ambiente de fiesta, muchos jóvenes giran
alrededor de la gran vereda; otros conversan, dulceros, sangucheros, menteros
aumentan sus ventas, comienza la gran fiesta de semana santa. Los jóvenes se
reúnen alrededor de la plaza conversan, hacen chistes, acompañando estas
acciones bebiendo vino o cerveza.
Viernes
Santo
Semana Santa en la ciudad de Lambayeque |
Las personas provenientes del campo visten
con colores oscuros. Hasta 1980 la población vestía de negro, con la llegada de
migrantes de sierra y la presencia de turistas y diversos grupos religiosos los
habitantes comienzan a cambiar sus costumbres, dejando de vestir de negro
riguroso y los varones vestirse con terno, este año se ha notado que un 40% de
los asistentes visten de negro.
El Cristo Yaciente es trasladado al altar
mayor. En algunos lugares era clavado en una cruz y desde ahí escuchaba el
sermón de las tres horas, luego desclavado por los santos varones, a su lado se
ponían los ladrones Dimas y Gestas en una actitud expresiva que sobrecogía, hoy
estas imágenes están guardadas. Todo el pueblo está presente en la procesión.
En Mórrope, Lambayeque salen todas las imágenes, ese día en los pueblos se
constituyen ferias, la procesión de imágenes abarca más de tres cuadras. Así
apreciamos al Señor Domingo de Ramos, la Ultima Cena, Señor del Huerto, Señor
de la Caña, Señor de la Columna, Señor de las Caídas, Señor de la Sentencia,
Cristo Crucificado, La Verónica; cada una de estas imágenes en el pasado
representaba las parcialidades indígenas.
En Inkawasi, Kañaris, Salas, Penachí, las
andas son pesadas y sin protección, los cargadores terminan con los hombros
morados, eso es motivo de orgullo.
En los contornos de la plaza, los jóvenes de
los sectores medios y bajos se divierten construyendo utopías amicales,
interrelacionándose o simplemente observando, todos buscan en ésta fecha estar
en grupo, conversar, ponerse de acuerdo para asistir a alguna fiesta que se
celebrará el día siguiente; la dualidad social se elabora en tiempo de modernidad;
al costado de la fe y sufrimiento, aparece otra fe y diversión, que no son
contrarias, pero que marchan paralelas, es una característica de los pobladores
norteños.
Existe la creencia que ese día el diablo
camina libremente en la tierra y no protege sus propiedades, es tiempo de
hacerse de algún dinero, por ello los campesinos van a buscar huacos, que más
que depredar es un momento de volver al campo, tomar y comer; todo lo contrario
a las bandas organizadas que devastan nuestro recursos arqueológicos; en al
caserío se concertar peleas de gallos y juegos de tejos, con apuestas de latas
de chicha. En muchos pueblos las personas salen al campo, ahí beben, por la
noche volverán a sus casas .Se tiene la creencia que el diablo deja abierta sus
cavernas en los cerros, camina por la tierra, se enamora de las chicas por ello
no se debe andar solo.
En el caserío de Cachinche, y en Pátapo,
Pucalá y en sus diversos caseríos, las personas suben a los cerros llevando
comida, ahí toman sin que los vea el sacerdote ni Jesucristo, y protegidos por
el cerro comen, beben, conversan, se enamoran ,aman.
En Pátapo, desde los tiempos de hacienda se
pinta una piedra de color blanco, que está en la cúspide de un cerro, es el
recuerdo campesino a la deidad "Ponga" de los Chimús .En la piedra
“blanca” , llegan después de media hora de un viaje agotador, los jóvenes y
adultos preparan ceviche de caballa, toman yonque ,luego de tres horas de
conversar anécdotas regresan al poblado, a la entrada se vende cañas, sandías,
raspadilla, en el primer bar las personas ingresan y beben chicha, luego
cerveza. Ese día se come los 7 platos, la mazamorra de cuaresma, los nacidos,
los dulces de mamey, ciruela.
Hasta 1970 estaba prohibido reírse, jugar
pelota, por que esta se convertía en la cabeza de Cristo, bañarse por que se
convertía en sirena, todos debíamos andar tristes por que había muerto Cristo.
Multitudinario acto de fe en Lambayeque por Semana Santa |
Luego las familias tradiciones se
flexibilizaron ante los cambios, presencia de turistas, migrantes y hoy es sólo
un recuerdo, las emisoras propalaban música sacra y los cines pasaban las
mismas películas que las personas sabían de memoria, pero asistían en masa a
espectar, hoy día los cines y la televisión por cable tiene una variedad de
opciones, así como las familias se reúnen a comer y espectar los videos
Sábado
de Gloria
El Cristo Yaciente es trasladado a su urna
por los santos varones y se promueve la vigilia pascual, noche de oración,
bendición del fuego, cirio pascual, procesión de la luz y bendición del agua
bautismal .Desde hace 10 años las personas asisten a bailes, públicos o
privados, anteriormente ivan al campo donde bebían chicha, volviendo de noche.
En las casas de la ciudad se degusta los diversos dulces o se va algún
restaurante a beber , bailar.
Domingo
de Resurrección
En las primeras horas de la mañana llegan los
campesinos de los más recónditos lugares de Lambayeque, asiste todos los
familiares, algunos vestidos de negro o de colores oscuros, la mayoría vestidos
de colores vivos, es un lugar de encuentro.
Después de culminada la misa, en Monsefú se
prenden los equipos de sonido, bebiendo y bailando hasta que den las fuerzas,
el luto es cambiado por un vestido de colores. En Lambayeque, después de misa
sale la procesión, María y el Cristo de Resurrección se encuentran frente al
Casino Militar.
El Señor es acompañado tradicionalmente por
hombres, y la Virgen por mujeres .En Mórrope, después de misa se da la
"descompostura", bajándose los santos de sus andas y arreglándose en
su recamarín, luego en casa del mayordomo seguirá la fiesta.
El Domingo de Resurrección, en Inkawasi y
Kañaris todos los asistentes a misa llevan gallinas, ovejas, perros, chanchos
y después que el padre alza la eucaristía los animales son obligados a gritar;
presumen que si Jesucristo no escuchó a Dios, puede ser despertado por el
sonido de los animales y de esta manera vencer a la muerte, así como se avisa
al diablo que Cristo ha resucitado y debe volver a sus dominios.
Semana Santa en Ciudad Eten |
La misa de viernes Santo no es sólo
resurrección de Cristo y el triunfo contra el mal, sino también es la
restitución de sus antiguos dioses. En Ferreñafe, la Virgen y el Señor de
Resurrección, se encuentran frente a la Iglesia, pero en el otro extremo del
parque ambas imágenes acompañadas por bandas de músicos y fieles devotos, en
la mitad del recorrido se ubica una campana de grandes dimensiones cubierta de
papel; esta costumbre es transmitida de generación en generación por la familia
Jurupe Faustino, Jurupe Huamán delegó a su hijo Eusebio Jurupe Piscoya y éste a
su hijo Natividad Jurupe, Un niño sube al anda le quita el luto a María,
después de esto suenan las campanas; las bandas tocan marineras iniciándose un
recorrido juntos, ingresando por la puerta principal de la Iglesia. Un niño
recita los versos de la Relación de Resurrección, que son intercalados con
música; los niños escogidos son adiestrados tres meses antes, siendo rotados
cada dos años. Son versos sagrado que sólo los más inteligentes del pueblo
pueden memorizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario