jueves, 29 de noviembre de 2012

¡El domingo ya empieza el Adviento!


Cuatro domingos de Adviento tendrán que pasar para que ya, una vez más, estemos en Navidad..

El domingo 02 de diciembre es el primero y el advenimiento que vamos a celebrar es la conmemoración de la llegada del Hijo de Dios a la Tierra.

Es tiempo de preparación puesto que siempre que esperamos recibir a una persona importante, nos preparamos.

La Iglesia nos invita a que introduzcamos en nuestro espíritu y en nuestro cotidiano vivir un nuevo aspecto disciplinario para aumentar el deseo ferviente de la venida del Mesías y que su llegada purifique e ilumine este mundo, caótico y deshumanizado, procurando el recogimiento y que sean más abundantes y profundos los tiempos de oración y el ofrecimiento de sacrificios, aunque sean cosas pequeñas y simples, preparando así los Caminos del Señor.

Caminos que llevamos en nuestro interior y que tenemos que luchar para que no se llenen de tinieblas, de ambición, de lujuria, de envidia, de soberbia y de tantas otras debilidades propias de nuestro corazón humano, sino que sean caminos de luz, senderos que nos conduzcan a la cima de la montaña, a la conquista de nuestro propio yo.

Hace unos días celebrábamos el día de Cristo Rey. Cristo es un Rey que no es de este mundo. El reino que El nos vino a enseñar pertenece a los pobres, a los pequeños y también a los pecadores arrepentidos, es decir, a los que lo acogen con corazón humilde y los declara bienaventurados porque de "ellos es el Reino de los Cielos".... y a lo "pequeños" es a quienes el Padre se ha dignado revelar las cosas ocultas a los sabios y a los ricos.

Es preciso entrar en ese Reino y para eso hay que hacerse discípulo de Cristo.

A nosotros no toca ser portadores del mensaje que Jesús vino a traer a la Tierra.

Cristo no vivió su vida para sí mismo, sino para nosotros desde su Encarnación. por "nosotros los hombres y por nuestra salvación hasta su muerte, por nuestros pecados" (1Co 15,3) y en su Resurrección "para nuestra justificación (Rm4,1) "estando siempre vivo para interceder en nuestro favor" (Hb 7,25). Con todo lo que vivió y sufrió por nosotros, de una vez por todas, permanece presente para siempre "ante el acatamiento de Dios en favor nuestro" (Hb 9,24).

Cuatro domingos faltan para que celebremos su llegada. Días y semanas para meditar, menos carreras, menos cansancio del bullicio y ajetreo de compras y compromisos, de banalidades y gastos superfluos.... mejor preparar nuestro corazón y tratar de que los demás lo hagan también para el Gran Día del Nacimiento en la Tierra de Dios que se hace hombre.


ESTO ES EL ADVIENTO. PREPARÉMONOS CON ILUSIÓN Y CON FE.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Cómo enseñar a rezar a los hijos


Hoy, en muchas de nuestras familias, ya no se reza. Y empiezan las justificaciones: nos da pena proponer a la familia; la oración parece algo forzado, artificial, no nos sale dentro; los hijos son demasiado pequeños o demasiado crecidos... Sin embargo, la oración en familia es hoy posible. El primer paso lo tiene quedar la pareja aprendiendo a orar ellos juntos. Una oración en pareja, sencilla, normal, sin demasiadas complicaciones, hace bien a la pareja creyente y es la base para asegurar la oración en los hijos.

Provocar el ambiente apropiado

La oración en familia pide un cierto clima. Algunas familias llegan a reservar en la casa un lugar o "rincón de oración" especialmente destinado para orar, como expresión de que se le deja a Dios un sitio en la casa. Es un rincón preparado con alguna Biblia, un Cirio, alguna planta, que se puede adornar de manera apropiado en algunos tiempos litúrgicos.

También se puede cuidar más lo que entra en el hogar (cierto tipo de revistas, videos, libros, cassettes, programas de TV). No es difícil hoy suscribirse alguna revista cristiana, comprar libros sanos y educativos para los hijos, Evangelios y Biblia para los niños, cassettes con grabaciones para orar, grabación del Rosario.

Se puede también introducir algún símbolo, imagen o signo religioso de buen gusto. Los lugares más apropiados son, sin duda, la sala de estar donde la familia se reúne para descansar, hablar o ver la tele, y las habitaciones de los hijos donde, entre otros pósters y objetos variados, pueden haber algunos te tipo religioso, algún recuerdo de la primera comunión o de la confirmación, los Evangelios, alguna imagen de Jesús.

Saber enseñarles

Antes que nada, es necesario que el niño vea rezar sus padres. Si ve a sus padres rezar sin prisas, quedarse en silencio, cerrar los ojos, ponerse de rodillas, desgranar las cuentas del Rosario, poner el Evangelio en el centro de la mesa después de haberlo leído despacio, el niño que capta y críticamente la importancia de estos momentos, percibe la presencia de Dios en el hogar como algo bueno, aprende un lenguaje religioso, palabras y signo que quieran grabados en su experiencia, aprende unas actitudes y se va despertando en el la sensibilidad religiosa.

Nada puede sustituir a esta experiencia. Pero, además, es necesario orar con los hijos. Los niños aprenden a orar rezando con sus padres. Hay que hacerlo participar en la oración, que aprendan hacer los gestos, a repetir algunas fórmulas sencillas, algún canto, a estar en silencio hablando Dios. El niño ora como ve orar. Llegará un momento en el que el mismo podrá bendecir la mesa, iniciar una oración o leer el Evangelio con la mayor naturalidad. La oración queda grabada en su experiencia como algo bueno, que pertenece a la vida de la familia, como el reunirse, el hablar, el reír, el discutir o el divertirse.


José A. Pagola

domingo, 11 de noviembre de 2012

Supuesta aparición de Virgen María causa revuelo en Malasia


Una imagen, similar a la Virgen María, en la ventana de un hospital de Malasia ha atraído en los últimos días a cientos de cristianos atraídos por lo que califican de milagro, informaron los medios locales.

La silueta gris similar al icono de la Virgen apareció hace días en una ventana del hospital Sime Darby, situado a unos 25 kilómetros de Kuala Lumpur, y la difusión de su fotografía en Facebook ha causado una avalancha de creyentes.

Con rosarios, velas y cámaras de fotos, los cristianos rezan y cantan himnos religiosos con fervor frente al hospital, cuyas calles aledañas se encuentran colapsadas por la cantidad de coches con creyentes y curiosos.

"La imagen se ha vuelto más clara y visible desde ayer. Definitivamente es diferente", dijo Kyle Lim, de 21 años, al diario "The Star".

El director del Instituto Pastoral de Malacca, Johor, Sherman Kuek, celebró que la imagen haya incrementado la fe entre los católicos, aunque precisó que eso no indica que se trata de un milagro.

"Aún así, esto no confirma la autenticidad de la imagen como una aparición de María", afirmó Kuek.
Sheree Rao, un comerciante de 21 años, se acercó al interior de la ventana, cuyo acceso ha sido ahora restringido por la dirección del hospital, y afirmó que la imagen es sólo visible desde el exterior.

"Incluso toqué el cristal, pensando que podía ser pintura o cualquier otra cosa. Pero no había nada", agregó

domingo, 28 de octubre de 2012

¿María, le hace competencia a Cristo?


Padre Nicolás Schwizer


1. María nos conduce a Jesús. Tenemos que responder primero a algunos temores, críticas frente a la piedad mariana: Muchos temen que María aparte de Cristo, le haga “competencia”, se coloque como “pantalla” entre Dios y nosotros. En el origen de ese temor suelen encontrarse experiencias negativas, provocadas por prácticas desviadas de piedad Mariana, o enfoques falsos sobre la persona de María. Pero tales temores no corresponden a la realidad querida por Dios y proclamada por la Iglesia en su vida y en su doctrina.

2. Haced lo que Él os diga. Juan Pablo II dijo: “María estuvo de verdad unida a Jesús. No se han conservado en el Evangelio muchas palabras suyas; pero las que han quedado nos llevan de nuevo a su Hijo y a su palabra. En Caná de Galilea se dirigió a los sirvientes con estas palabras: “Hagan lo que él os diga”. Este mismo mensaje sigue diciéndonos hoy.

“Haced lo que El os diga” son las últimas palabras de la Virgen conservadas en el Evangelio. Son, por eso, como el testamento de Ella. Y más que a los sirvientes de la boda, son palabras dirigidas a los hombres de todos los tiempos. Contienen todo el anhelo, la vivencia y la misión de María: conducirnos a la identificación con Cristo.

3. María está en el centro. Sabemos todos: María no es el centro de nuestra fe, no es la razón verdadera de nuestra confianza, no es el último fin de nuestro amor – sino Jesucristo y con Él, el Dios trino Pero sentimos que Ella forma parte de los misterios centrales de nuestra fe. María sin ser el centro, está en el centro. Sentimos que María, por su posición única en la historia general de la salvación, también tiene una posición peculiar en nuestra historia personal de salvación.


4. El camino normal. María es para nosotros el camino normal hacia Jesucristo. Ya los Padres de la Iglesia dijeron: El camino por el que Cristo llegó al hombre, debe ser también el camino por el que nosotros lleguemos a Cristo. Y Cristo vino a nosotros por medio de la Virgen. Cuando le damos a María un lugar privilegiado en nuestros corazones, y nos confiamos a su educación, entonces estamos en el camino hacia su Hijo, entonces Ella nos conduce hacia Cristo y el Dios trino.

5. El camino más fácil, más corto, más seguro. María no sólo es el camino normal hacia Cristo. Ella es, según una palabra del Papa San Pio X, también el camino más fácil, más corto, más seguro hacia Cristo.

La devoción Mariana es uno de los grandes dones de Dios al pueblo: lo demuestra el gran entusiasmo con el cual se ha recibido la imagen de la Virgen en todos los lugares. Y si amamos tanto a la Virgen, estamos amando ya a Cristo.

Porque esta es una de las leyes misteriosas del amor. El verdadero amor implica e incluye el amor a todo y a todos los que ama el ser querido. Por eso, el amor a María se prolonga y se convierte – tarde o temprano – en amor a Cristo.

6. El camino más fecundo. María es también y por último, el camino más fecundo hacia Cristo. El mismo Papa San Pio décimo nos dice una palabra hermosa: “La Sma. Virgen nos regala un conocimiento vital de Cristo.”

7. Es el carisma de María, carisma femenino y maternal: acercar vitalmente a las personas de la Trinidad, regalarnos familiaridad con el mundo sobrenatural, hacer de la Iglesia un hogar, del hombre un hermano. Este carisma explica la fuerza y el arraigo de la devoción mariana en el pueblo.

8. Ejemplo de los grandes Santos. Los grandes Santos de todos los siglos afirman y prueban con su vida la verdad y la importancia de este camino clásico POR MARÍA A JESUS. Han sido casi sin excepción hombres y mujeres con una gran devoción Mariana. Muchos de ellos hasta se han consagrado a la Virgen y Ella Virgen, sin falta, los ha conducido a su hijo hacia la cumbre de la santidad.

9. María es la tierra de encuentro con Cristo. Todo el amor que le reglamos a la Sma. Virgen, Ella lo lleva hacia el Señor. Y así nuestro amor encuentra, por medio de María, el camino más fácil, más corto, más seguro y más fecundo hacia Jesucristo y Dios.

domingo, 14 de octubre de 2012

Las velaciones, una costumbre religiosa en el cementerio de Lambayeque


 “Me voy materialmente, pero no he muerto. Moriré el día en que ninguno de ustedes mis descendientes, no se acuerden de mí”, señala el texto en una vieja lápida que registra como fecha febrero de 1878 en el cementerio de Lambayeque.

Y no hay vivienda en los distritos de la región Lambayeque que tenga alguna repisa o un rincón de la casa con estampitas de misas de difuntos, recuerdos en vidrio o acrílico con la foto del familiar que un día dejó el mundo de los vivos para ir al encuentro del mundo de las sombras.

Prehispánico

Desde la antigüedad, los peruanos hemos expresado nuestras actitudes de agradecimiento, respeto y recuerdo para los que en un día nos acompañaron en vida, con una suma de actos que a lo largo del tiempo, han pasado a formar parte de esa costumbre mítica y religiosa de ir a los cementerios y rendirle un homenaje a nuestro ser querido.

La costumbre de llevar comida a las tumbas, sin duda que es una expresión que nos viene desde las culturas preincas, pues como vemos en los hallazgos arqueológicos, junto a sus tumbas se encuentran cerámicas domésticas conteniendo restos de semillas de las frutas que le dejaron como alimento para el más allá.

Mosefú y Mórrope sin duda que son los distritos donde sus pobladores aún mantienen la costumbre de elaborar panes dulces y de colocar altares en las casas con la foto del difunto, acompañado por las imágenes o estampas de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Cautivo de Ayabaca, Nazareno Cautivo de Monsefú, Niño del Milagro de Ciudad Eten, Niños Dios de Reyes, entre otros.

En el día, la familia entera visita el cementerio y luego de limpiar las telas de araña y la lápida se procede a colocar los olorosos arreglos florales y se tiende un mantel donde se colocan los potajes que le gustaron el difunto en vida, luego el Padre Nuestro, Avemaría y otras oraciones. Los asistentes degustan la comida en nombre del fallecido.

No es raro ver a guitarristas, cantantes, organistas, entre otros, entonar las canciones que le gustaban al difunto, y para amenizar la tarde y el alma con su cerveza de por medio “tal como le gustaba al finadito”.

El 1 de noviembre es el día en que la música y la oración se juntan para recordar a los seres queridos que yacen en las frías tumbas. Ese día muchos rezadores tendrán trabajo a granel. Ni qué hablar de las vendedoras de flores, que con sus precios asustarán a más de una persona.

El reino de las velas

Según va cayendo el día, en las afueras de los cementerios de Monsefú, Ciudad Eten, San José, Chongoyape, Ferreñafe, Lambayeque, Mochumí, Túcume, Salas, Íllimo, y otros, van agarrando formas unas verdaderas ferias populares; y dentro de los camposantos, el reino de las velas se deja sentir.

Todos los nichos tienen gente sentada frente a ellos, y las velas cual soldados van muriendo de pie según avanza el calor que las derrite. Y no hay cementerio que no tengan por allí a los grupos de niños que con paquetes de velas en mano, así como con escalera y baldes, van ofreciendo sus servicios para los nichos que están muy altos.

Los vivos se avivan

Y este día en que se recuerda a los muertos, son los vivos los que se aprovechan de los agasajos y homenajes que se preparan.

Muy a pesar de la Iglesia Católica, los sacerdotes casados que hoy forman parte de la Iglesia Católica Apostólica “Nuestra Señora de Guadalupe”, con sede en Estados Unidos, son muy requeridos por las personas para celebrar casi verdaderas misas en los cementerios frente a las tumbas. 

Los puestos de ventas de comida, flores, arreglos florales, fósforos, toldos, telas, entre otros, se llenan de personas que luego de homenajear a sus seres queridos fallecidos, y deciden homenajearse ellos también.

Aparte de ser un día con oportunidad de recordar a nuestros muertos y de elevarles una oración, además de dejarles un arreglo floral, el 1 de noviembre es también una gran ocasión para saborear los ricos dulces, las comidas típicas, el tradicional dulce de picarones y la espumante chica de jora. ¡Salud en memoria de nuestros difuntos!

Por: Juan Cabrejos

Los católicos y Halloween


Ante todos estos elementos que componen hoy el Halloween, vale la pena reflexionar y hacerse las siguientes preguntas:

¿Es que, con tal que se diviertan, podemos aceptar que los niños al visitar las casas de los vecinos, exijan dulces a cambio de no hacerles un daño (estropear muros, romper huevos en las puertas, etc.)? Respecto de la conducta de los demás se puede leer el criterio de Nuestro Señor Jesucristo en Lc 6,31.

¿Qué experiencia (moral o religiosa) queda en el niño que para "divertirse" ha usado disfraces de diablos, brujas, muertos, monstruos, vampiros y demás personajes relacionados principalmente con el mal y el ocultismo, sobre todo cuando la televisión y el cine identifican estos disfraces con personajes contrarios a la sana moral, a la fe y a los valores del Evangelio.? Veamos qué dice Nuestro Señor Jesucristo del mal y lo malo en Mt. 7,17. Mt. 6,13. La Palabra de Dios nos habla de esto también en 1ª Pe. 3, 8-12.

¿Cómo podemos justificar como padres de una familia cristiana que nuestros hijos, el día de Halloween hagan daño a las propiedades ajenas? ¿No seríamos totalmente incongruentes con la educación que hemos venido proponiendo en la cual se debe respetar a los demás y que las travesuras o maldades no son buenas? ¿No sería esto aceptar que, por lo menos, una vez al año se puede hacer el mal al prójimo? ¡Qué nos enseña Nuestro Señor Jesucristo sobre el prójimo? Leamos Mt. 22, 37-40

Con los disfraces y la identificación que existe con los personajes del cine ... ¿no estamos promoviendo en la conciencia de los pequeños que el mal y el demonio son solo fantasías,  un mundo irreal que nada tiene que ver con nuestras vidas y que por lo tanto no nos afectan? La Palabra de Dios afirma la existencia del diablo, del enemigo de Dios en St. 4,7  1ª Pe 5,18  Ef. 6,11  Lc. 4,2  Lc. 25, 41

¿Qué experiencia religiosa o moral queda después de la fiesta del Halloween?

¿No es Halloween otra forma de relativismo religioso con la cual vamos permitiendo que nuestra fe y nuestra vida cristianas se vean debilitadas?

Si aceptamos todas estas ideas y las tomamos a la ligera en "aras de la diversión de los niños" ¿Qué diremos a los jóvenes (a quienes durante su infancia les permitimos jugar al Halloween) cuando acudan a los brujos, hechiceros, médiums, y los que leen las cartas y todas esas actividades contrarias a lo que nos enseña la Biblia?

Es que nosotros, como cristianos, mensajeros de la paz, el amor, la justicia, portadores de la luz para el mundo ¿podemos identificarnos con una actividad en donde todos sus elementos hablan de temor, injusticia, miedo y oscuridad? Sobre el tema de la paz podemos leer Fil. 4,9  Gál. 5,22. Ver qué dice Jesús sobre esto en Mt. 5,14  Jn. 8,12

Si somos sinceros con nosotros mismos y buscamos ser fieles a los valores de la Iglesia Católica, llegaremos a la conclusión de que el Halloween no tiene nada que ver con nuestro recuerdo cristiano de los Fieles Difuntos, y que todas sus connotaciones son nocivas y contrarias a los principios elementales de nuestra fe.

lunes, 1 de octubre de 2012

MES MORADO, MES DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS


Jesucristo nuestro Señor es venerado en Perú como "El Señor de los Milagros".  En el lienzo aparece Jesús crucificado. Sobre la cruz, el Espíritu Santo y el Padre.  A la derecha del Señor, Su Santísima madre con su corazón traspasado por una lanza de dolor y Su derecha, el fiel  Apóstol San Juan.  Además de su hermosura, el lienzo es una maravillosa representación de las verdades de nuestra fe.

Cada año las multitudes de todas las razas y condiciones sociales celebran juntas la procesión del Señor de los Milagros, no solo en Perú sino en donde quiera que se encuentran comunidades peruanas.   Las calles se visten de morado para celebrar al Señor que tanto nos ama que se entregó en la cruz por nosotros.  En la procesión nos unimos a La Virgen Madre y a San Juan con dolor pero con profunda gratitud y alegría por la salvación y la vida nueva otorgada por El Señor.   Ese es el mayor de los milagros.

Se le llama también el "Cristo Moreno" y el "Cristo de Pachacamilla"

Historia

En el siglo XVII la capital de Perú, Lima, aunque pequeña en comparación con los 7 millones que tiene en la actualidad, crecía por la inmigraciones muy variadas.  Habían en ella personas de todas las razas, y muchos procedentes de las costas africanas.  Entre ellos habían cofradías que veneraban diferentes santos.  A mediados del siglo, los negros de Angola se ubicaron en Pachacamilla (llamado así porque allí habían vivido indios del Pachacamac). Formaron una cofradía y para ella levantaron una edificación. Uno de los angoleños pintó en la pared la preciosa imagen de Cristo como aparece en esta página. Resalta no solo su gran artesanía sino también su expresiva capacidad catequética.

El 13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde, un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos.  Los angoleños que eran ya muy pobres sufrieron muchísimo. Todas las paredes de su cofradía se cayeron. Pero en medio de aquello aparece el gran milagro: El muro de adobe con la imagen del Cristo permaneció en pie perfectamente preservada.

Ante el desastre, los limeños hicieron muchas peticiones al Señor.  Había una profunda conciencia de que habían pecado y muchos pedían perdón.  15 años más tarde, Antonio León de la parroquia de San Sebastián, encontró la imagen del Señor en la pared abandonada y comenzó a venerarla. Ocurrió entonces otro milagro, pues Antonio, que sufría por un tumor maligno de terribles dolores de cabeza, fue sanado cuando se lo pidió a Cristo ante su imagen. Aquel milagro le fortaleció en su fe y propagó por todas partes aquel don divino. Pronto muchas personas acudían al Cristo milagroso. La mayoría de ellos eran negros y pobres. Se reunían los viernes por la noche a rezar y cantar ante el Señor.

Pero pronto comenzaron las dificultades.   Aquellas reuniones atraía a toda clase de personas, no todas venían por buenas razones. Las autoridades intervinieron para prohibir las reuniones y mandaron a destruir la imagen de Cristo pintando sobre ella.  La siniestra orden quiso llevarse a cabo en septiembre de 1671. Pero cuando el pintor trató de cubrir la imagen, fueron tanto los temblores y la impresión que sufrió que no pudo aunque trató varias veces.  Fue entonces que un soldado de Balcázar intentó aquel ultraje pero tampoco logró hacerle daño a la imagen.  Luego relató que, una vez frente a la imagen, vio que esta embellecía y que la corona se tornaba verde

Las autoridades no se dieron por vencidas pero el pueblo comenzó a protestar.  Informado el Virrey de lo acontecido, decidió revocar la orden y darle culto a la imagen. El 14 de septiembre de 1671, fiesta de la exaltación de la Cruz, se celebró la primera misa ante el Cristo de Pachacamilla.   Los peregrinos aumentan continuamente y pronto se le llama "El Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas".  Pero las autoridades aun no responden como debían ante Dios.

En octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla edificada en honor del Santo Cristo.   ¡Solo quedó en pie la pared con la imagen!.  Ante aquel portento decidieron confeccionar una copia al óleo de la imagen y que, por primera vez, saliera en procesión en andas por las calles.  La procesión se estableció para los días 18 y 19 de octubre de cada año.

HIMNO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

SEÑOR DE LOS MILAGROS
AQUI VENIMOS EN PROCESION
TUS FIELES DEVOTOS
A IMPLORAR TU BENDICION

FARO QUE GUIA
A NUESTRAS ALMAS
LA FE, ESPERANZA, LA CARIDAD
TU AMOR DIVINO
NOS ILUMINE
NOS HAGA DIGNO DE TU BONDAD

CON PASO FIRME
DE BUEN CRISTIANO
HAGAMOS GRANDE NUESTRO PERU
Y UNIDOS TODOS
COMO UNA FUERZA
TE SUPLICAMOS, NOS DES
TU LUZ

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los cristianos se muestran escépticos ante el posible casamiento de Jesús


El Vaticano y algunos investigadores cristianos se mostraron escépticos sobre la posibilidad de que Jesús se haya casado, tras darse a conocer un antiguo papiro que se refiere a una posible "esposa" de Cristo.
Los primeros cristianos creían que Jesús se había casado, explicó una profesora de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Coptos. Según Karen King, que imparte clases en la Escuela de Teología de Harvard, existe un antiguo texto copto escrito sobre un papiro que incluye las palabras: "Jesús les dijo, mi esposa".
"La tradición cristiana ha sostenido durante mucho tiempo que Jesús no estaba casado, pese a que no existían evidencias históricas para justificar esta reivindicación", explicó King durante el congreso, celebrado en Roma. "Este nuevo evangelio no prueba que Jesús estuviera casado, pero nos dice que la cuestión apareció como parte de enérgicos debates sobre la sexualidad y el matrimonio", afirmó.
"Desde muy al principio, los cristianos discreparon sobre si era mejor no casarse, pero fue un siglo después de la muerte de Jesús cuando comenzaron a apelar al estatus marital de Jesús para sostener sus posiciones", agregó King.
Aunque varios expertos creen en la autenticidad del papiro, "la sentencia final sobre el fragmento depende de nuevos análisis por parte de colegas y la realización de más pruebas, sobre todo sobre la composición química de la tinta", zanjó la docente.
El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, estimó que "no se sabe bien de dónde viene ese pedacito de pergamino". "Pero esto no cambia en absoluto la posición de la Iglesia, que se basa en una inmensa tradición muy clara y unánime", agregó. "No cambia nada de la visión de Cristo y los Evangelios. Este acontecimiento no tiene influencia alguna sobre la doctrina católica", afirmó.
Por su parte, el profesor de la Facultad Protestante de París Jacques-Noel Peres recalcó que se trata de un texto tardío: "Nunca leí textos de épocas anteriores que atestiguaran la veracidad de un casamiento de Jesús", afirmó. 
En los idiomas semíticos de aquella época, "mujer no significa necesariamente esposa", puntualizó. Peres estima que este término podría venir de la célebre frase en la que Jesús se dirige a su madre en las Bodas de Caná, diciéndole: "¿Qué tenemos que ver tú y yo, mujer?"
Para algunos historiadores, el pergamino podría provenir de círculos gnósticos muy marginales.
El director del periódico del Vaticano Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, quien también es historiador especializado en la Iglesia antigua, duda de la autenticidad del documento. "Hay un comercio de (documentos) falsos en Oriente Medio", afirmó, y ha habido en Estados Unidos "un intento de hacer ruido en torno a este asunto".
Según él, la letra de quien escribió es muy "personal", cuando los documentos de este tipo se escribían con una letra codificada "muy rígida" que se parecía a un texto impreso.
"En la tradición de la Iglesia no se conoce ninguna mención de una esposa de Jesús. Según todos los índices históricos, Jesús era soltero. Se dice claramente que Pedro estaba casado. ¿Por qué se lo hubiera ocultado en el caso de Jesús?", agrega Vian.
Para él, podría tratarse de un fragmento de evangelio apócrifo de inspiración gnóstica. Durante los primeros siglos del cristianismo, hubo numerosos evangelios apócrifos, que se presentaban como si los hubieran escrito allegados a Jesús, en los que se contaban todo tipo de prodigios sobre este último.

sábado, 15 de septiembre de 2012

LA DIFERENCIA ENTRE UN ÁNGEL Y UN AMIGO


Un ángel no nos escoge, Dios nos lo asigna.
Un amigo nos toma de la mano y nos acerca a Dios.
Un ángel tiene la obligación de cuidarnos.
Un amigo, nos cuida por amor.
Un ángel, te ayuda evitando que tengas problemas,
Un amigo te ayuda a resolverlos.
Un ángel, te ve sufrir sin poderte abrazar.
Un amigo te abraza, porque no quiere verte sufrir.
Un ángel, te ve sonreír y observa tus alegrías.
Un amigo, te hace sonreír y te hace parte de sus alegrías.
Un ángel, sabe cuando necesitas que alguien te escuche.
Un amigo te escucha, sin decirle que lo necesitas.
Un ángel, en realidad, es parte de tus sueños.
Un amigo, comparte y lucha porque tus sueños, sean una realidad.
Un ángel, siempre esta contigo ahí, no sabe extrañarnos.
Un amigo, cuando no esta contigo, no solo te extraña, también, piensa en ti.
Un ángel, vela tu sueño.
Un amigo, sueña contigo.
Un ángel, aplaude tus triunfos.
Un amigo, te ayuda a que triunfes.
Un ángel, se preocupa cuando estás mal.
Un amigo, se desvive porque estés bien.
Un ángel, recibe una oración tuya.
Un amigo, hace una oración por tí.
Un ángel, te ayuda a sobrevivir.
Un amigo, vive por tí.
Para un ángel, eres una misión que cumplir.
Para un amigo, eres un tesoro que defender.
Un ángel, es algo celestial.
Un amigo, es la oportunidad de conocer lo más hermoso que hay en la vida
Un ángel, quisiera ser tu amigo.
Un amigo, sin proponérselo, ¡TAMBIÉN ES TU ÁNGEL!

LA DIFERENCIA ENTRE SER BUENO Y SER SANTO


En el lenguaje común, se llama “bueno” al que no es malo. Al que no roba, no mata, no miente, paga los impuestos, acata las normas de circulación, es educado, sonríe, trabaja con seriedad, es puntual, cede el asiento a los ancianos y embarazadas, tira la basura en las papeleras, respeta a los demás, sostiene argumentos éticos y morales, mima a los animales, da limosna a personas necesitadas, es higiénico…

Según esos parámetros de bondad, EL MUNDO ESTÁ LLENO DE PERSONAS BUENAS que, además, tienen aspecto agradable. Sí, es cierto, muchos buenos son también guapos y exitosos y, por si eso no fuera suficiente, algunos además son creyentes y practicantes de la fe: van a misa, rezan, se casan por la Iglesia, bendicen la mesa y aplauden al Papa. ¡Una pasada!.

Con ese perfil, muchos de nosotros -yo hasta hace poco- podemos considerarnos “buenos”. ¡Qué bien, pertenecer al inmenso club de los “buenos”, claramente mejores que los “malos” Y la pregunta surge de nuevo: ¿PARA QUE INCOMODAR A UN BUENO HABLÁNDOLE DE DIOS? ¿Lo necesita?

Todo hace sospechar que no lo necesita para nada, tanto si lo conoce como si lo ignora. Se puede ser “bueno” sin Dios. Los malos, por su parte, son fácilmente identificables: porque mienten, roban, violan, matan, discuten, gritan, oprimen, propagan ideas inmorales, son maleducados, sucios, traicioneros, egoístas, vanidosos…. ¡y se les nota! Porque los malos suelen ser también feos. Su peinado, su mirada, su modo de caminar, sus gestos, sus carcajadas… todo es feo. Uf… ¡qué suerte no ser “malo” ,qué suerte ser de los “buenos” (y guapos)! “Ellos son malos, yo soy bueno”…Así piensa una “buena persona” que se compare con los malos, para tranquilizar su conciencia y caminar satisfecho por la vida, encontrando motivos para dar lecciones a los demás, a esos que sí necesitan a Dios. No a cualquier otro argumento sólido que les zarandee, para reorientar su vida y dejar de amargar la existencia al resto.

ASÍ PUEDES IR POR LA VIDA, DE BUENO, HASTA QUE UN DÍA CONOCES A ALGUIEN QUE ES SANTO... Y TODO CAMBIA.

Alguien cuya referencia y aspiración de bondad ESTÁ EN LA BONDAD INFINITA DE DIOS, que excede completamente del nivel chato y superficial que separa el club de los buenos del club de los malos, alguien que deja a la altura del ridículo una nota de aprobado en bondad, porque aspira a matrícula de honor. ALGUIEN QUE SE PROPONE AMAR SIN CONDICIONES, A TODOS, SIEMPRE.

Como nos ama Dios, único de quien podemos decir con propiedad que es BUENO, LA BONDAD, EL BIEN.

Por eso Dios ama a todos Y SE PONE AL SERVICIO DE TODOS, sin distinguir entre buenos y malos.

Porque Él sí es bueno. Te pones junto a un santo… luego miras tu propia vida…y entonces descubres
que tú no eres “bueno”, sino solamente “decente” y, con cierta frecuencia, “malo”, realmente “malo”, horrible.

Alguien que guarda las formas, que saca sobresaliente en el examen teórico y en el escaparate público, pero aprueba por los pelos el práctico y el examen en la intimidad. 

Descubres que ERES BUENO CON LÍMITES, con condiciones, HASTA QUE LA COSA SE PONE FEA. Si te llevan a ese límite…SE ACABÓ TU BONDAD, ya lo has experimentado. Conoces tu maldad, no es un concepto imaginado sino vivido.

En el roce con un santo encuentras que tu apariencia de “bondad” puede engañar a los demás, pero no a ti mismo ni a Dios. Sientes vergüenza por haberte considerado bueno. Y SIENTES ENVIDIA y deseo de ser como esa otra persona, santa, que contagia bondad como un perfume se expande por el aire, como una caricia en la piel. Al principio su bondad te parece inalcanzable, COMO SI NO FUERA CONTIGO, como si dependiera de la genética.

“TUVO SUERTE..Y SALIÓ SANTO.” Aplaudes a los santos, pero no haces nada por serlo, porque ya es suficiente con lo que haces y PORQUE PIENSAS QUE TÚ NO PUEDES SER SANTO, que ya es tarde para que lo seas. Demasiada basura en tu curriculum vitae. Además, aspirar a la santidad te complica la vida, porque SE ESTÁ MUY A GUSTO NADANDO ENTRE DOS AGUAS.

Admiras a los santos, les aplaudes… pero sigues conformándote con ese nivel de auto exigencia que te sitúa en el club de los “buenos y decentes” que nunca pasarán de ahí.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Descubren pinturas del siglo XVIII en Iglesia San Pedro de Lambayeque


Un gran sorpresa se llevó un grupo de obreros que realizan trabajos de refacción en la Iglesia San Pedro de Lambayeque, luego de descubrir pinturas del siglo XVIII en la parte superior de las columnas del templo.

El hallazgo de estos importantes murales movilizó a las autoridades eclesiales, quienes de inmediato dieron parte a los representantes de la Dirección Regional de Cultura.

Los especialistas revelaron que se trata de una placa de pintura y lienzos de gran valor histórico, que serán sometidos a investigación para determinar su significado.

A su turno, el presidente del Patronato de Cultura de Lambayeque, Carlos Balarezo Mesones, dijo que este hecho revelaría un trascendental hito para las muestras pictóricas de esta época.

“Nos han informado que en la parte izquierda superior de las bases monumentales se han hallado estas pinturas. Vamos a constituirnos para iniciar la puesta en valor de las imágenes”, expresó.

Contó que los trabajos que se ejecutan en esta iglesia podrían detenerse para investigar a fondo la lectura de estas imágenes que ha sorprendido a propios y extraños en la Ciudad Evocadora

Imágenes de las pinturas halladas en la Iglesia San Pedro








miércoles, 29 de agosto de 2012

Biografía de Santa Rosa en la Enciclopedia Católica


Virgen, patrona del Perú, América y las Filipinas.
Nació en Lima - Perú el 30 de abril de 1586 y murió el 24 de agosto de 1617 en ese mismo lugar. Su fiesta se celebra el 30 de agosto.

En su Confirmación, en 1597, tomó el nombre de Rosa, porque, cuando niña, su cara había sido vista transformada por una rosa mística. Cuando era niña destacaba por su gran reverencia y pronunciado amor hacia todas las cosas relacionadas a Dios. Esto tomó tal posesión de ella que desde entonces su vida la consagró a la oración y mortificación.

 Tenía una intensa devoción hacia el Niño Jesús y Su Madre Bendita y pasaba largas horas ante su altar. Era escrupulosamente obediente y de labor incansable, progresaba rápidamente a través de la atención que prestaba a la instrucción que le brindaban sus padres, a sus estudios, y a su trabajo doméstico, sobre todo con la aguja. Después de leer sobre Santa Catalina de Siena decidió tomar a la santa como modelo para su vida. Empezó ayunando tres veces por semana, además de severas penitencias secretas, y cuando se veía tentada por la vanidad, cortaba su hermoso cabello, llevaba ropa tosca, y maltrataba sus manos con arduo trabajo. Todo este tiempo ella tenía que enfrentarse con las objeciones de sus amigos, el ridículo de su familia, y la censura de sus padres. Pasaba muchas horas frente al Santísimo Sacramento, a quien recibía diariamente. Finalmente decidió hacer un voto de virginidad, e inspirada por amor sobrenatural, adoptó medios extraordinarios para cumplirlo.

Tuvo que combatir la oposición de sus padres, quienes deseaban que se casara. Durante diez años su lucha continuó y finalmente obtuvo, por paciencia y oración, el consentimiento de sus padres de continuar con su misión. Al mismo tiempo grandes tentaciones atacaban su pureza, su fe y su constancia, causándole insoportable agonía de mente y desolación de espíritu, impulsándola a mortificaciones más frecuentes; pero diariamente también, Nuestro Señor se manifestaba a sí mismo, fortaleciéndola con el conocimiento de Su presencia y consolando su mente con la evidencia de Su Divino amor. El ayuno diario fue seguido pronto de la abstinencia perpetua de carne, y esta, a su vez, por el consumo único de la comida más tosca, apenas suficiente para sobrevivir. Sus días estaban llenos de actos de caridad y servicio. Su puntada y bordado exquisitos le ayudaban a mantener su casa, y sus noches estaban consagradas a la oración y a la penitencia. Cuando su trabajo se lo permitía se retiraba a la pequeña gruta que había construido, con la ayuda de su hermano, en su pequeño jardín, y allí pasaba sus noches, en soledad y oración.

Superando la oposición de sus padres, y con el consentimiento de su confesante, le permitieron posteriormente convertirse, prácticamente, en una reclusa en esta celda, salvo por sus visitas al Santísimo Sacramento.

A la edad de veinte años recibió el hábito de Santo Domingo. Después de esto reduplicó la severidad y variedad de sus penitencias a un grado heroico, usando constantemente una corona de espinas de metal, ocultada por rosas, y una cadena de hierro sobre su cintura. 

Podía permanecer días sin probar alimento alguno, salvo un trago de hiel mezclado con hierbas amargas. Cuando ya no podía estar de pie, buscó reposo en una cama construida por ella, de vidrio roto, piedra, restos de recipientes, y espinas. Ella admitía que el pensamiento de acostarse en ella le hacía temblar de miedo. Este martirio de su cuerpo duró catorce años sin interrupciones, pero no sin consuelo. Nuestro Señor frecuentemente se le revelaba e inundaba su alma con paz y alegría, a tal punto que podía permanecer en éxtasis cuatro horas. 

Ella le ofrecía al Señor en estas ocasiones todas sus mortificaciones y penitencias en expiación por las ofensas contra Su Divina Majestad, por la idolatría de su país, por la conversión de pecadores, y por las almas del Purgatorio.

Muchos milagros siguieron a su muerte. Fue beatificada por Clemente IX, en 1667, y canonizada en 1671 por Clemente X, la primera americana en recibir tal honor. Su fiesta se celebra el 30 de agosto.

Es representada usando una corona de rosas. 

jueves, 9 de agosto de 2012

PERÚ ES EL NOVENO PAÍS MÁS RELIGIOSO DEL MUNDO


Agencias). El Perú es el noveno país más religioso del mundo, según una encuestadora internacional que estudia las fluctuaciones de la fe en las poblaciones del mundo. Además, esta indica que en los últimos años la cantidad de fieles y creyentes ha disminuido en general.

Según la medidora WIN-Gallup International-que determina cuáles son los países más y menos religiosos del mundo-, nuestro país, el Perú posee un 86% de peruanos creyentes, incluyendo todas las religiones. Según el último informe del INEI, más del 80% de religiosos peruanos son católicos.

En el primer lugar del ránking de países más religiosos lo ocupa Ghana (con 96% de creyentes principalmente cristianos), lo sigue Nigeria (93% principalmente musulmanes y cristianos), en tercer lugar está Armenia (92% principalmente cristianos) y en cuarto puesto se puede ver a Fiji (92% principalmente protestantes). A continuación aparecen Macedonia (90%, la mayoría ortodoxos), Iraq (88%, la mayoría musulmanes), Kenia (88%, mayoría cristiana), Perú (85%, mayoría cristiana) y Brasil (85% de mayoría cristiana).

Entre los diez más ateos, figuran China en primer lugar (con 47% de ateos), Japón (31%), República Checa (30%), Francia (29%), Corea del Sur (15%).

MENOS RELIGIOSIDAD, MÁS ATEISMO EN EL MUNDO
La religiosidad promedio en los 57 países incluidos en la encuesta era de un 59%, un descenso de nueve puntos desde el 2005, dijo el grupo.

Al mismo tiempo, el número de personas que se definen como ateas subió desde el 4% mundial en el 2005 a un 7% este año. El mayor crecimiento se registró en Francia.

ÁFRICA, CONTINENTE MÁS DEVOTO
Identificarse con una fe no siempre equivale a religiosidad. De las 51.927 personas encuestadas, un 97% de los budistas, un 83% de los protestantes, un 80% de los hindúes y un 81% de los católicos se definieron como religiosos. El promedio cayó a un 74% entre los musulmanes y sólo a un 38% entre los judíos, según la encuesta.

Africa encabezó la lista de las regiones más devotas del mundo, con un 89% de los encuestados definiéndose como religiosos. Luego se ubicó América Latina (84%), el sur de Asia (83%) y el mundo árabe (77%). El norte de Asia apareció como la región menos religiosa con un 17%, seguido del este del continente con un 39%. América del Norte registró un 57% de religiosidad, Europa occidental un 51% y Europa oriental un 66%.

Gran Bretaña no fue incluida en el sondeo debido a problemas técnicos cuando se realizó la encuesta entre noviembre del 2011 y enero de este año.