domingo, 31 de marzo de 2013

¡Aleluya: Resucitó!: Procesión de Pascua de Resurrección comenzó a las 7 de la mañana.

Tradicional bajada del manto (foto: Martín Chonate)

La procesión del Encuentro o Pascua de Resurrección, la más impresionante entre las ceremonias de la Semana Santa lambayecana, se caracterizó una vez más por la pugna entre los feligreses de cargar las andas durante algún tramo del recorrido a lo largo del perímetro del parque 27 de diciembre.

FIN DE SEMANA SANTA

Hoy Domingo de Resurrección culminan las ceremonias de Semana Santa, luego de haberse desarrollado la Vigilia Pascual desde las 8 p.m. del Sábado de Gloria en la Iglesia San Pedro, en la que se desarrolló la ceremonia de bendición del fuego y el agua, así como el encendido del Cirio Pascual.

Jesús Resucitado (foto: Martín Chonate)
El día domingo a las 6:00 a.m. se desarrolló la multitudinaria misa de Pascua de Resurrección, presidida por el Párroco R.P. Juan José Miranda Cilla .

Finalizada la Misa Solemne las imágenes de Jesús Resucitado, ataviado con una vistosa trulla, banda y bandera de color rojo, acompañado por varones y la Virgen de la Aurora, vestida con riguroso manto negro, en compañía de las mujeres, recorrieron el perímetro del parque 27 de diciembre o Parque de la Venus para encontrarse frente al Casino Civil Militar, donde realizaron tres venias, ante el alborozo de la multitudinaria feligresía apostada en el lugar. Seguidamente se realizó la tradicional bajada del manto negro de nuestra Santa Madre, en señal de que la Virgen de la Aurora ha dejado el luto. Este año le correspondió bajar el manto a la niña Leydi Yuliana Chávez Yerrén de 10 años de edad.

Culminada la ceremonia, el R.P. José Mranda agradeció a las autoridades, cofradías, hermandades y demás instituciones que hicieron posible se realice con éxito la Semana Santa lambayecana 2013.

El retorno de las imágenes a la Iglesia San Pedro, fue recibida con estallidos de cohetes, bombardas, cánticos y baile de marinera a cargo de parejas de niños.

HERMANDAD

Virgen de la Aurora (foto: Martín Chonate)
Los miembros de la Hermandad Pascua de Resurrección de Lambayeque debidamente uniformados dirigieron la Procesión de las imágenes encabezados por su Presidenta, la profesora Olga Chonate Vergara, quien destacó el nivel de organización de la Hermandad y mostró su alegría por la multitudinaria asistencia de la feligresía a esta trascendental ceremonia, la más importante del calendario cristiano..

Concluyó así la tradicional Semana Santa lambayecana iniciada el domingo 24 de marzo con la fiesta de Domingo de Ramos.

Hermandad Pascua de Resurrección (foto: Martín Chonate)
La Resurrección de Jesús es un acontecimiento absolutamente único y trascendente, sin embargo se inserta en nuestra historia humana y la afecta a través de un conjunto de sucesos históricamente comprobables que fueron manifestaciones del Resucitado y por tanto de la Resurrección.

A diferencia de cualquier acontecimiento humano, el acontecimiento salvífico se hace presente, porque tiene como finalidad la salvación de los hombres de todos los tiempos. La Resurrección de Jesús, es lo que los cristianos celebramos en la Pascua, centro de todo el Año Litúrgico.

GALERÍA DE FOTOS
(haz clic sobre las imágenes para ampliarlas)

Entrega de ofrendas a cargo de niñas de la Hermandad
(foto: Martín Chonate)
Multitudinaria concurrencia (foto: Martín Chonate)
Salida triunfal de Jesús Resucitado (foto: Martín Chonate)
Párroco, sacerdotes y monaguillos acompañan el recorrido procesional
(foto: Martín Chonate)
Hermoso arreglo floral adornan las andas del Señor
(foto: Martín Chonate)
Hermoso arreglo floral adornan las andas de la Virgen de la Aurora
(foto: Martín Chonate)
Hermosas niñas que entregaron las ofrendas (foto: Martín Chonate)
Jesús se aproxima al encuentro con María (foto: Martín Chonate)
María se aproxima al encuentro con Jesús Resucitado
(foto: Martín Chonate)
Se produce el esperado Encuentro (foto: Martín Chonate)
Bajada del manto a cargo de Leydi Y. Chávez Yerrén
(foto: Martín Chonate)
Retorno triunfal de las imágenes al templo (foto: Martín Chonate)
La alegría de un pueblo expresada a través de su música regional
(foto: Martín Chonate)
Leydi Y. Chávez Yerrén, niña a quien le correspondió
bajar este año el manto de la Virgen de la Aurora
(foto: Martín Chonate)
Miembros de la Hermandad Pascua de Resurrección retornan a su
local institucional (foto: Martín Chonate)
Tradicional Banda de Músicos (foto: Martín Chonate)
Hermana Presidenta: Olga Chonate Vergara, dirige el brindis de honor
(foto: Martín Chonate)
"Titanic" trajinado vehículo oficial de la Hermandad
(foto: Martín Chonate)

Misa dirigida por el Párroco José Miranda C. (foto: Martín Chonate)








































sábado, 30 de marzo de 2013

Con fervor se llevó a cabo procesión de viernes Santo en Lambayeque


Una a una las once imágenes o pasos salieron de la Iglesia San Pedro para  recorrer las principales arterias de la ciudad evocadora. El fervor de la fe se desbordó en las calles del centro histórico de Lambayeque.

Cristo Yacente (foto: Martín Chonate)
Luego del Sermón de las 3 horas  el Párroco de Lambayeque, R.P. José Miranda Cilla, marcó el inicio de la procesión de viernes Santo, que como cada año, reunió a miles de personas en torno al parque 27 de diciembre.

El Señor de Ramos o de Domingo de Ramos, montado en su borriquito, fue el primer paso en salir en procesión. La Última Cena fue la segunda imagen en salir del Templo San Pedro. Le siguió el Señor del Huerto, después continuó la imagen del Señor del Prendimiento. La quinta imagen o paso fue la del Señor de la Columna, seguido de Cristo Pobre y más atrás la Verónica.

La Última Cena (foto: Martín Chonate)
Los integrantes de la cofradía de los Nazarenos, portaron la imagen de Jesús Nazareno. La procesión continuó con el Señor de Agonía que atrae a miles de fieles, muchos de ellos emocionados hasta las lágrimas por verlo pasar.

El décimo primer paso le correspondió al Cristo Yacente en su majestuosa urna de pan de oro que a su salida del templo recibió el saludo protocolar de autoridades civiles y militares de Lambayeque, acompañado ,además, por los acordes de una marcha fúnebre interpretada por la Banda de músicos de la Séptima División de Infantería. Finalmente, abandonó la Iglesia San Pedro, la bella y conmovedora imagen de la Madre Dolorosa, acompañada por una multitud doliente y respetuosa.

Jesús Nazareno (foto: Martín Chonate)
Desde balcones, techos, bancas, hasta un poste, cualquier espacio fue aprovechado para observar el recorrido de las imágenes.

“Míreme por eso estoy acá, gracias a su bondad infinita, me da la gracia de venir a verla en su recorrido” indicó Francisca, desde su silla de ruedas, devota de la Madre Dolorosa.

Pasada la media noche las imágenes retornaron a la Iglesia San Pedro, lugar donde pernoctaran hasta su próxima salida, el año venidero.

La procesión de Viernes Santo en Lambayeque, única procesión en el Perú de estilo Sevillano, tuvo su origen en la época Colonial y se calcula que a la procesión del día de hoy asistieron cerca de 10 mil personas.

Para hoy sábado al mediodía se ha programado un festival gastronómico en el Casino Civil Militar con la participación de los principales restaurantes de la ciudad de Lambayeque

El día domingo 31 de marzo culmina la Semana Santa Lambayecana con la esperada “Procesión del Encuentro” o Pascua de Resurrección a las 7:00 a.m..

GALERÍA DE FOTOS DE VIERNES SANTO 2013
(haz clic sobre las imágenes para ampliarlas)
Señor del Huerto (foto: Martín Chonate)
Señor del Prendimiento (foto: Martín Chonate)
Señor de la Columna (foto: Martín Chonate)
Cristo Pobre (foto: Martín Chonate)
Santa Verónica (foto: Martín Chonate)
Señor de la Agonía (foto: Martín Chonate)
La Madre Dolorosa (foto: Martín Chonate)
Angelitos sostienen manto de la Madre Dolorosa (foto: Martín Chonate)
Señor del Palmo (foto: Martín Chonate)
Multitud acompaña los pasos de la procesión (foto: Martín Chonate)
Detalle del conjunto escultórico La Cena del Señor (foto: Martín Chonate)
Principales instituciones de la ciudad enarbolaron vendones
de color negro en señal de duelo (foto: Martín Chonate)
Vista nocturna de la procesión (foto: Martín Chonate)
Imagen nocturna de Jesús Nazareno (foto: Martín Chonate)
Imagen nocturna de Cristo Yacente (foto: Martín Chonate)
Visión nocturna de la Madre Dolorosa (foto: Martín Chonate)
Hermandad del Santo Sepulcro (foto: Martín Chonate)
Cofradía de la Madre Dolorosa (foto: Martín Chonate)
Feria Artesanal en la Casa Montjoy (foto: Martín Chonate)

Cordón militar a la salida del templo (foto: Martín Chonate)















































viernes, 29 de marzo de 2013

Tradicional arreglo de andas en Lambayeque


Es habitual  en la ciudad de Lambayeque, días antes de la Semana Santa, desempolvar, retocar y arreglar los santos o imágenes que salen en las procesiones de Viernes Santo y Domingo de Resurrección de la Iglesia San Pedro.

Es un trabajo que se realiza desde hace más de 300 años, cuando los colonizadores españoles trajeron a estas tierras la fe católica y las primeras representaciones a las que hoy la feligresía les rinde culto.

El viernes y domingo, después de la última salida, santos, vírgenes, apóstoles, ángeles, estandartes y demás parafernalia utilizada en los recorridos, son llevados a diversos ambientes de la Iglesia San Pedro y hogares de miembros de Hermandades y Cofradías. Allí se cubren con mantas y forros para protegerlos de la humedad y el sucio.

Así pasan un año y cuando se aproxima la Semana Santa, empieza el trabajo de los párrocos, monaguillos y los mayordomos, estos últimos compuestos por familias que tradicionalmente se dedican al arreglo de determinados pasos.

Es un trabajo que viene de generación en generación. Son ellos quienes con recursos obtenidos de rifas, aportes propios y otras actividades, limpian, retocan y visten las imágenes para que salgan impecables en los recorridos.

Los costos de los arreglos no son difundidos y lo guardan en secreto. De todas maneras lo hacen con mucha devoción.

Las que están afectadas o averiadas se someten a reparaciones por parte de expertos, como es el caso del artista ebanista Silvio Chapoñán, quien este año ha fabricado las nuevas andas de Santa Verónica y de la Virgen de la Aurora.

Las imágenes se dañan por el trajín, el agua lluvia y polvo que reciben en los diferentes recorridos, tanto de día como de noche.

La tradición

Lambayeque al igual que Ayacucho guardan las tradiciones y los legados dejados por los colonizadores españoles.

Las dos ciudades realizan las mejores celebraciones de Semana Santa, en nuestro país. La de Lambayeque es la única del Perú de estilo Sevillano (España).

En el caso de Lambayeque, prima la organización en las procesiones que inician el Viernes de Dolores y terminan el domingo con la tradicional “Procesión del Encuentro”, que tiene como imágenes principales al Resucitado y la Virgen de la Aurora.

Las más pesadas

Hay imágenes de todos los tamaños, pesos y elaboradas en diferentes materiales.

La más pesadas son la de la Última Cena (trasladada en una plataforma rodante), del Cristo Yacente colocado dentro de su artística urna de pan de oro , obsequio del ex Presidente de la República, Augusto B. Leguía. También, la de la Madre Dolorosa, El Señor de la Agonía, la de Jesús Nazareno y Jesús Resucitado. Se trata de representaciones que pesan aproximadamente de media tonelada a tonelada y media y son cargadas por 18  personas, que por lo general son los más experimentados.

Las imágenes menos pesadas son las imágenes de Cristo Pobre, La Verónica, El Señor del Prendimiento, El Señor de la Columna y la Virgen de la Aurora que procesiona el domingo, estas tallas en la mayoría de los casos están elaboradas en madera y datan del siglo XVIII..



GALERÍA DE FOTOS