viernes, 29 de junio de 2012

A PROPÓSITO DE LA FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE


LO RELIGIOSO Y LO POPULAR EN LAMBAYEQUE

Por Soc. Julio Cesar Sevilla Exebio.

San Pedro Patrono de Lambayeque
El estudio de la religiosidad popular desde el análisis de las sociologías especiales nos permite conocer los diversos tipos de conductas religiosas que adopta la ciudadanía, sus valores, modos de actuar.

Sobre el tema de Lambayeque, casi no existen trabajos de investigación globales, Shaedel (1988 : 147) trata de probar como los campesinos reproducen prácticas ancestrales mochicas en un mundo moderno, adaptando los simbolismos religiosos a un ethos cultural Mochica, el trabajo toma documentos de E. Bruning hasta 1930 nos sirven de base para la reflexión que intentamos realizar; Paredes y Barandearán (1934 : 95 y ss.) desde la visión de los terratenientes analizan las costumbres religiosas de los habitantes de Lambayeque….

RELIGIÓN Y COSMOVISIÓN

San Pedro pescador Patrono de San José
Entendemos religión como creencias, dogma, práctica y ritos que permiten vincular al hombre con la comunidad y cosmovisión en la visión del mundo en relación al hombre, sociedad, historia, universo (Ander-Egg : 307 – 92).

Las diversas imágenes religiosas que se veneran en las iglesias locales son tanto de origen colonial como republicano, con ellas el poblador ha logrado una vinculación directa por que se han convertido en la tierra, en los intermediarios de Dios, alrededor de estas se ha creado cosmovisión…

Con relación a los santos, éstos son hombres que gracias a la acción divina protegen al pueblo, sus imágenes fueron encontradas en forma casual, o invocadas devolvieron la salud….

San Pablo de Pacora (fiesta del año, 29 de junio), San Pablo de Ferreñafe ( fiesta del año, 23 de julio), el primero según cuentan fue un hombre que por la gracia divina se convierte en santo y protege al pueblo de los abusos y atropellos que se quiere cometer. El San Pablo de Ferreñafe, recibe el nombre de “pedrero”, antes de encontrarlo, todas las noches el lugar donde se localizaba era cubierta por una piedra.

San Pablo Patrono de Pacora
San Pedro del distrito de San José (fiesta del año 29 y 30 de junio) su origen es reciente, los pescadores consideran su celebración una de las más importantes, propicia una buena pesca, es celebrada en el mes que las aguas tienden a enfriarse, de no realizarse o dejar de asistir al festival los pescados se alejan y pueden acontecer grandes desgracias.

Los pobladores al realizar veneración a las diversas imágenes religiosas crean una visión del mundo endoculturada, los diversos grupos sociales, clases, grupos étnicos han internalizado los patrones religiosos traídos por los españoles estableciendo un ethos cultural que se convierte en vivencia, en norma de vida que le va a proporcionar determinados tipos de valores: solidaridad, cooperación, formas de comportamiento donde el trabajo es el motor de la existencia, de exigencias de conducta personal que se generalizan en las zonas de veneración, respeto a los demás, protección para el grupo, la clase o la etnia; de tal manera que la cosmovisión creada alrededor de las diversas imágenes religiosas determinan una condición orgánica y psíquica; cuando esta desaparece también sucede con la veneración, es una de las condiciones pero no la única causa de tal manera que el simbolismo religioso es abierto a los diversos lenguajes, es por ello que cuando la imagen “no cumple” es dejada de lado por considerarse lo religioso como una relación directa con  lo humano.

Afiches de fiestas patronales
Coincidimos con Marzal (1988 : 17) cuando afirma que todo sistema religioso tiene normas éticas propias, que en parte se identifican con los grandes valores éticos humanos, comunes a la mayoría de las religiones, y en parte mantiene su propia especificidad como resultado de su desarrollo original…….

En las ciudades donde las relaciones comerciales son el núcleo básico o donde la modernización ha roto o reestructurado los patrones de los nativos y de los migrantes haciendo más visible la situación de marginalidad e inestabilidad y la actividad productiva no depende directamente del campo con una economía campesina o mercantil con fuertes lazos campesinos; las fiestas y los cultos se han reestructurado, en algunos lugares se convierten en simples veneraciones del calendario cristiano sin presencia popular. Por ejemplo: La festividad de “San Pedro de Cayaltí”, “San Pedro de Lambayeque”, “Santa María de Chiclayo”, “Santa Lucía de Ferreñafe”, los cultos se crean y se recrean, surgen con fuerza las festividades que son prototípicas a la queja y a la esperanza, se tiene más veneración por la imagen que más refleja el dolor, por aquellos que el sujeto popular se ve reflejado directamente, como marginado, como paría, el culto al Señor de los Milagros y San Martín se han convertido en fiestas patronales, sin ser tales, en muchos pueblos las festividades señaladas paralizan la actividad productiva, la pequeña burguesía rural y comercial encabeza el festival, reproduciendo algunos patrones de las fiestas del pueblo.

Infaltables fuegos artificiales y danzas ancestrales
Pensamos que la religiosidad popular es el ejemplo más alto y más organizado de una ideología popular, es una concepción del mundo que se convierte en norma de vida y está asegurando dentro de la sociedad civil, un aparato jerárquico y autoritario (Gramsci), se manifiesta dentro de las características del aparato productivo de cada pueblo; esta religiosidad popular ayuda al sujeto a superar la incertidumbre provocada por elementos ecológicos como: lluvias, temblores o por elementos sociales como la perdida de tierra, el acoso de habilitadores, etc. Miles de personas siguen pensando que hilos extrahumanos señalan su capacidad productiva; anualmente cientos de kilos de “milagros” se repartirán entre las diversas imágenes que se veneran, las más comunes reproducciones serán de instrumentos agropecuarios, ganado, camiones, lanchas, tiendas, etc., la religiosidad popular es la respuesta popular a la protección que debe brindar tanto el Estado como la sociedad civil a los sectores pauperizados, también es una respuesta a la modernización que provoca pobreza e incertidumbre; es una parte de la resistencia popular con una presencia de cerca de 500 años.

Es una respuesta dentro de las diferentes “temporalidades históricas” que no representan la modernidad socioeconómica de América Latina, estas resultan de la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de las tradiciones indígenas, coloniales y las diversas acciones políticas, educativas y de comunicación de la sociedad moderna (Pacheco 1995 : 152).

No hay comentarios:

Publicar un comentario